Desde la cercana conjunción de la Luna y Saturno hasta las lluvias de meteoros Leonidas, este mes trae una serie de fenómenos astronómicos que serán visibles en todo Chile.
Desde conjunciones y fenómenos lunares hasta cometas y lluvias de meteoros, noviembre será un mes interesante para observar el cielo desde nuestro país. Ya sea a simple vista o a través de binoculares y telescopios, el astrónomo Ricardo Demarco, académico e investigador de la Universidad Andrés Bello y el centro CATA, detalla algunos de los eventos más relevantes para este mes.
Luna cerca de Saturno y cometa Swan (2 de noviembre)
Uno de los más esperados ocurrirá el 2 de noviembre, cuando la Luna se “acerque” a Saturno. «Será visible hacia el norte alrededor de las 22:30-23:00 horas. Saturno estará ligeramente más elevado que la Luna, que estará iluminada en un 86% y ubicada en la constelación de Piscis», señala Demarco.
Este evento se suma a la presencia visible del C/2025 R2 (SWAN), un cometa de largo período descubierto recientemente. Aunque difícil de ver a simple vista debido a su bajo brillo, «será perfectamente visible con binoculares o telescopios», asegura el astrónomo. Este cometa se encontrará hacia el noroeste, ofreciendo una interesante conjunción con Saturno y la Luna.
Lluvia de meteoros de las Táuridas australes (4 y 5 de noviembre)
El 4 y 5 de noviembre será el peak de la lluvia de meteoros de las Táuridas australes. Esta lluvia, que tiene su punto radiante en la constelación de Tauro, de ahí su nombre, será visible hacia el noreste, relativamente bajo en el cielo y hacia la medianoche. «El problema es que la Luna estará prácticamente llena, lo que hará que la visibilidad de los meteoros no sea tan buena», explica Demarco. La Luna, al estar iluminada en casi su totalidad, puede dificultar la observación de los meteoros, por lo que se recomienda esperar algunos días más, cuando empiece a decrecer y no sea tan brillante.
La Luna como protagonista
El 5 de noviembre, la luna alcanzará su perigeo, el punto más cercano a la Tierra, lo que se denomina superluna. «Se verá un 8% más grande y un 16% más brillante», comenta Demarco. El astrónomo aclara que, si bien las diferencias son sutiles, sigue siendo un fenómeno interesante para los observadores.
El 6 de noviembre, nuestro satélite natural estará cerca del cúmulo estelar de las Pléyades, un espectáculo impresionante para aquellos que tengan telescopios o binoculares. «A medida que avancen los días, la Luna comenzará a salir por el horizonte este más tarde en la noche, apareciendo en el cielo cada vez más hacia el amanecer y menos iluminada», explica. Esta es una oportunidad para disfrutar de la belleza de la Luna y este famoso cúmulo estelar.
El 10 de noviembre, en tanto, la Luna y Júpiter formarán una conjunción en la constelación de Géminis. «Esta será una conjunción bonita, visible en las primeras horas de la madrugada, alrededor de las 4:00-5:00 horas. La Luna estará iluminada en un 70%, y Júpiter será muy brillante, con una magnitud de -2.4», explica Demarco. Esta conjunción será visible a simple vista, y quienes cuenten con binoculares o telescopios podrán observar detalles fascinantes de ambos cuerpos celestes.
Lluvia de meteoros Leónidas
La lluvia de meteoros más destacada de noviembre es la lluvia de las Leónidas, que alcanzará su pico entre el 17 y 18 de noviembre. «La lluvia será visible como si su foco estuviese en la constelación de Leo, hacia el noreste, muy bajo por sobre el horizonte y hacia la madrugada, esperándose un flujo de entre 10 y 15 meteoros por hora», señala Demarco. Con solo un 7% de iluminación lunar, las condiciones serán perfectas para disfrutar de este espectáculo. «Este será un buen momento para observar las Leónidas, la lluvia de meteoros más vistosa de noviembre», asegura el astrónomo.
La micro Luna nueva
El 20 de noviembre, ocurrirá la Luna nueva, un fenómeno que se produce cuando la Luna se encuentra entre la Tierra y el Sol, por lo que no será visible durante la noche. Además, esta Luna nueva será una «micro Luna». «La Luna estará cerca de su apogeo, el punto más lejano de su órbita, lo que la hará parecer ligeramente más pequeña. Sin embargo, las diferencias son mínimas y prácticamente imperceptibles», comenta Demarco.
Conjunción entre la Luna, Saturno y el cometa Swan
Para cerrar el mes, el 29 de noviembre, cerca de la medianoche y hacia el noroeste, se podrá observar una hermosa conjunción entre la Luna, Saturno y el cometa C/2025 R2 (SWAN). «La Luna estará iluminada en un 66%, y Saturno será visible con una magnitud de 0.9. Este será un espectáculo interesante», afirma Demarco. La aparente “alineación” de estos tres objetos celestes en la constelación de Piscis será un evento impresionante, y el cometa Swan estará posicionado con respecto a Saturno y la Luna formando una línea visual en el cielo.





















