Santiago, 24 de noviembre de 2025. En una ceremonia encabezada por el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, junto a las subsecretarias Alejandra Arratia (Educación), Claudia Lagos (Educación Parvularia), y el director de Educación Pública, Rodrigo Egaña, se conmemoró el octavo aniversario de la implementación de la Nueva Educación Pública (NEP), reforma que desde 2017 ha transformado el sistema educativo chileno, reemplazando la administración municipal por Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), órganos especializados que fortalecen la calidad y equidad en la educación en cada territorio.
“Hoy celebramos con orgullo una educación que llega a todas partes y no deja a nadie fuera. Que es inclusiva y no discrimina, sino que trabaja por materializar la igualdad y la cultura en cada escuela y liceo de nuestro país”, señaló el ministro Cataldo durante su discurso.
El titular de Educación destacó que la Educación Pública ha avanzado significativamente en su implementación, pasando de 11 SLEP en funcionamiento en 2022 a 24 servicios operativos en 2025, que cuenta con más de 420 mil estudiantes y 80 mil trabajadores de la educación. En enero próximo, el sistema alcanzará 36 SLEP en régimen, cubriendo 642 mil estudiantes y más de 3 mil establecimientos y jardines infantiles en todo Chile.
“Estamos cambiándole la cara a la educación pública de Chile, estableciendo nuevos estándares tanto en docencia como en infraestructura, a través de instituciones especializadas que trabajan en red, que comparten experiencias y colaboran entre sí, comprendiéndose parte de un sistema nacional”, agregó Cataldo.
Formaron parte también de esta ceremonia, Luis Astudillo, alcalde de la comuna de Pedro Aguirre Cerda; equipos directivos y profesionales de los diversos SLEP de la Región Metropolitana; así como representantes de la comunidad educativa local, como estudiantes, docentes y directivos.
La conmemoración se llevó a cabo en la Escuela Ciudad de Barcelona, en la comuna de Pedro Aguirre Cerda, establecimiento que forma parte del SLEP Santa Rosa, uno de los nueve servicios que iniciaron funciones como sostenedores en enero de este año.
Avances en infraestructura
Desde su creación, la NEP ha permitido reducir la fragmentación del sistema educativo, mejorar la infraestructura escolar con inversiones históricas. Solo durante 2024 se ejecutaron proyectos de infraestructura SLEP equivalentes a una inversión de $26.670 millones.
A su vez, se han invertido otros $85.335 millones para la educación municipal en las 16 regiones del país.
Para dar respuesta a situaciones contingentes, se tramitaron 86 proyectos de emergencia por $32.891 millones. Dentro de las acciones realizadas, se implementaron soluciones modulares y de urgencia en comunas como Lampa, Paine y Colina, de manera de asegurar la disponibilidad de espacios educativos para el inicio del año escolar 2025.
Mínimos Históricos de Desvinculación
La Nueva Educación Pública, alcanzó en 2024 la tasa más baja de desvinculación desde que existen registros.
Los datos oficiales de desvinculación escolar 2024 (estudiantes que terminaron el año el 2024, pero que no volvieron a clases el 2025), confirman una mejora sostenida en la permanencia educativa, alcanzando las cifras más bajas de desvinculación de estudiantes desde que existen registros. Según el reporte del Centro de Estudios de Mineduc, la tasa de desvinculación escolar pasó de 1,7% en 2022 (50.814 estudiantes) a 1,3% en 2024 (40.063 estudiantes). Esto equivale a que el sistema educativo logró mantener a 10.000 estudiantes más en sus aulas respecto al 2022.
Con esta reducción, el 2024 registra la cifra más baja desde que existe información comparable (2010), ubicándose incluso por debajo del 1,4% alcanzado en 2018 (40.575 estudiantes).
La educación pública experimentó también su mejor resultado desde que existen registros. Su tasa de desvinculación pasó de 1,9% en 2022 a 1,5% en 2024, lo que equivale a una disminución del 20% en tan sólo dos años. En 2011, esta cifra había alcanzado un 3%, reflejando el progreso sostenido de las últimas décadas y los efectos positivos de las iniciativas del Plan de Reactivación Educativa.
Mejoras en Simce
Por su parte, los resultados del Simce 2025 muestran alzas sostenidas en lenguaje y matemáticas en los territorios administrados por SLEP.
Las cohortes 2018 y 2019 obtuvieron los mejores resultados, con aumentos significativos en todas las evaluaciones del Simce (4° básico y II medio), excepto en Lectura de II medio en 2018.
La tendencia pospandemia de los SLEP en 4° básico en Matemática muestra una recuperación, en especial las cohortes 2018 y 2019 con dos alzas consecutivas que acumulan hasta 20 puntos en Matemática, mientras que la cohorte 2020 acumula 17 puntos en dos alzas consecutivas.
En educación media, las cohortes 2018 y 2019 no presentan caídas significativas en sus puntajes de Matemática durante la pandemia, a diferencia de los establecimientos municipales no SLEP, que disminuyeron en 8 puntos. Ambas cohortes lograron un alza acumulada de 13 y 11 puntos, llegando a los puntajes más altos de la serie analizada.
“Hace ocho años Chile tomó la decisión de transitar hacia un sistema administrado directamente por el Estado. Hoy estamos a mitad de camino y vemos resultados concretos en aprendizajes, infraestructura y gestión. Esta es una política pública que debe consolidarse, escuchando las críticas y haciendo las mejoras necesarias”, afirmó Cataldo, quien también destacó que el proyecto de ley que fortalece la NEP y sus Servicios Locales se encuentra en segundo trámite legislativo, con amplio respaldo transversal.
Campaña “Me gusta mi Escuela”
Como parte de su compromiso con la promoción de buenas prácticas en la Educación Pública, el Ministerio de Educación está desarrollando la campaña digital “Me Gusta Mi Escuela”. Esta iniciativa, disponible en el sitio https://megustamiescuela.mineduc.gob.cl, destaca semanalmente experiencias innovadoras desarrolladas por jardines infantiles, escuelas y liceos públicos a lo largo del país.
A través de una galería virtual y micro documentales, se visibilizan proyectos que han generado un impacto positivo en sus comunidades educativas. Dentro de las primeras experiencias destacadas se encuentran los proyectos “Reconociendo nuestros ríos, lagos y mar” (SLEP Valdivia), que consiste en clases de kayak en entornos natural y la formación integral de sus estudiantes, y el Centro de Equinoterapia San Carlos (SLEP Punilla Cordillera), espacio que favorece la inclusión hacia estudiantes con necesidades educativas especiales, y el trabajo colaborativo junto a Liceos Técnico Agrícolas de la región de Ñuble.





















