Santiago, 7 de octubre de 2025.- Con la presencia de la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, el Centro de Estudios del Ministerio de Educación presentó este martes los hallazgos del Estudio Internacional de Enseñanza y Aprendizaje TALIS (por su sigla en inglés) Escolar 2024, estudio internacional patrocinado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que busca recabar información clave sobre las condiciones de enseñanza y aprendizaje en los establecimientos educativos, el desarrollo profesional docente, el liderazgo escolar y las creencias, perspectivas y prácticas pedagógicas de equipos docentes y directivos. Además, en esta edición, en la que participaron 56 países, se incorporaron datos sobre diversidad estudiantil, uso de tecnologías e inteligencia artificial, apoyo socioemocional y sostenibilidad.

TALIS se basa exclusivamente en datos autorreportados, reflejando percepciones que pueden estar influenciadas por el contexto social y cultural. El estudio presenta resultados obtenidos a partir de las respuestas recopiladas en 2024 de docentes que enseñan en séptimo y octavo básico y de equipos directivos de establecimientos educativos que contemplan estos niveles. En esta edición, en Chile participaron 362 directoras y directores, y 3.964 docentes, de establecimientos públicos, particulares subvencionados y privados.

La subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, indicó que “estudios como TALIS no solo nos entregan información, sino que nos invitan a escuchar y reflexionar, desde la voz de las y los docentes, sobre las condiciones en que se desarrolla la enseñanza en las escuelas. Esta evidencia es clave para orientar decisiones tanto a nivel de política educativa como en lo pedagógico de los establecimientos, y nos permite seguir avanzando en la mejora de las condiciones de las comunidades educativas en Chile”.

El director del Centro de Estudios del Mineduc, Sebastián Araneda, señaló que “son positivos los resultados sobre altos niveles de autoeficacia y la implementación frecuente de prácticas pedagógicas orientadas al desarrollo socioemocional por parte de los docentes participantes, con cifras que se ubican por sobre los promedios de la OCDE y de TALIS. Esto refleja una fortaleza del profesorado en aspectos como la empatía, la gestión emocional y la construcción de relaciones saludables, en línea con las medidas y políticas impulsadas por el Ministerio de Educación en el eje de Reconocimiento y Bienestar del Plan Nacional Docente”.

La presentación del informe contó con la exposición de Rodrigo Castañeda, analista de políticas educativas de la OCDE, quien destacó que “en los países estudiados, las y los docentes están en general satisfechos con su trabajo, y esta proporción es incluso mayor en Chile, con el 92%. La enseñanza es sin duda una profesión muy exigente, pero que sigue ofreciendo recompensas gratificantes. El docente tiene generalmente una motivación interna y eso también es importante considerar, nos muestra que las ventajas de ser docente superan las desventajas y los desafíos”.

Más adelante, un panel conformado por Beatrice Ávalos, Premio Nacional de Ciencias de la Educación 2013; Lilia Concha, directora del CPEIP del Mineduc; Francisca Elgueta, Global Teacher Prize 2022; y Carlos Henríquez, coordinador del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación de Unesco Santiago, comentó los resultados del estudio.

 

Principales hallazgos

Nivel educativo alcanzado por docente: En Chile, el 78,9% de los y las docentes proviene de programas regulares de formación, superando los promedios OCDE (77,3%) y TALIS 2024 (72,4%).

Formación inicial: el 90% de los docentes chilenos valora positivamente su formación inicial, especialmente en dominio de contenidos y pedagogía; sin embargo, persisten debilidades en áreas emergentes como recursos digitales (53,1%) y desarrollo socioemocional (50,7%).

Inducción y mentorías: Entre 2013 y 2024, Chile aumentó el acceso de docentes noveles a mentorías (de 5,9% a 11,1%) y la oferta institucional (hasta 37,7% en 2024).

Formación continua: En Chile, el 97,1% del profesorado participó en al menos una actividad de desarrollo profesional en los últimos 12 meses, superando los promedios OCDE (96%) y TALIS (96,6%).

Entre 2018 y 2024 aumentó la formación en áreas clave, destacando el uso de herramientas digitales (21,2%) y atención a estudiantes con NEE (18,2%), con crecimientos por sobre el promedio OCDE.

El 66,6% de los docentes en Chile percibe un impacto positivo de la formación en su práctica, superando a OCDE (55,2%) y TALIS (61,5%).

Prácticas pedagógicas y uso de inteligencia artificial: Chile supera a la OCDE en valoración del potencial de la IA en tareas pedagógicas: 75% percibe utilidad para redactar planes de clase (vs. 53% OCDE), 71% para adaptar materiales (52%), y 64% para automatizar tareas administrativas (45%).

Prácticas pedagógicas y desarrollo socioemocional: El 84% de los/as docentes en Chile se siente capaz de apoyar el aprendizaje socioemocional y más del 90% declara trabajar frecuentemente empatía, relaciones saludables y toma de decisiones; además, 84,2% promueve la comprensión de perspectivas ajenas y cerca de 75% trabaja sistemáticamente la gestión emocional.

 

Acerca de TALIS

El estudio TALIS es la encuesta internacional más grande sobre el entorno de trabajo y las condiciones de enseñanza docentes. Entrega información sobre los entornos de aprendizaje y las condiciones de enseñanza del cuerpo docente, generando indicadores internacionales que permiten la comparabilidad entre los distintos países participantes. La participación de Chile se da a través del Centro de Estudios del Mineduc, que tiene el rol de generar y reportar los datos que alimentan este informe, en coordinación con el Consorcio Internacional de instituciones que dirige TALIS a nivel internacional y los equipos OCDE, que coordinan el trabajo desde su diseño hasta su aplicación y posterior análisis.

Más información en: https://centroestudios.mineduc.cl/ y https://www.oecd.org/en.html

Revise el documento en:  https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/21762

 

Google News Portal Educa
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Educa