- Uno de los objetivos clave de esta iniciativa, que surge de un proceso participativo, es dar un marco jurídico robusto que garantice el acceso a alimentos saludables, sostenibles e inocuos. Actualmente, los programas de alimentación escolar de Junaeb solo se rigen por lo determinado en cada licitación.
Santiago, 15 de mayo de 2025. Esta mañana, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo Astorga, y la directora de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), Camila Rubio Araya, recibieron oficialmente la propuesta de borrador del proyecto de Ley de Alimentación Escolar, entregado por Eve Crowley, representante en Chile de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
En la instancia, también estuvieron presentes la vicepresidenta ejecutiva de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), Daniela Triviño Millar; el coordinador del Proyecto FAO-Junaeb, Juan Eduardo Faúndez; el director de la Federación Nacional de Trabajadores Públicos de Educación (Fenaedup), Dantón Vera; la jefa Departamento Alimentación Estudiantil de Junaeb, Carolina Labraña Alcaíno; y la presidenta de la Asociación de Funcionarios de Junaeb (Afaeb), Judith Parra Hernández.
Este borrador, que marca un hito en la historia de la alimentación escolar en Chile, comenzó a gestarse en 2023, cuando Junaeb y la FAO firmaron un convenio para recibir asesoría técnica y jurídica en la elaboración de esta ley. Esta alianza evidencia el compromiso de nuestro país con avanzar hacia una política alimentaria de excelencia, orientada a fortalecer la nutrición de niñas, niños y jóvenes, un elemento clave para apoyar sus procesos educativos y que alcancen sus metas.
El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, señaló que “la Junaeb tiene una experiencia de 60 años entregando raciones de alimentación a las y los escolares, asegurando su nutrición y apoyando a las familias, garantizando así sus derechos. Ello es motivo de orgullo para todos. Ahora estamos dando un nuevo paso importante, que es institucionalizar su política de alimentación escolar, en cuanto a su acceso, sostenibilidad e infraestructura, y agradezco profundamente a la FAO por el trabajo que han realizado”.
Camila Rubio Araya, directora nacional de Junaeb, destacó que “con la recepción de este borrador del proyecto de ley, no solo buscamos mejorar la calidad de la alimentación escolar, sino también institucionalizar este beneficio para las futuras generaciones, asegurando que no dependa de las licitaciones o administraciones de turno. La alimentación de las y los estudiantes es crucial para su desarrollo y para el futuro del país, y por eso debe contar con un marco jurídico robusto que resguarde la entrega de alimentos nutritivos, saludables y un programa sostenible”.
Por último, la representante de FAO en Chile, Eve Crowly, valoró el proceso de elaboración del proyecto de Ley de Alimentación Escolar, destacando que “la propuesta cuenta con el respaldo del Servicio de Derecho para el Desarrollo de la FAO en Roma, lo que refleja la calidad del documento y del proceso técnico, jurídico y participativo que lo respalda”. Asimismo, enfatizó en la relevancia de contar con un marco legal que fortalezca el derecho a la alimentación, la sostenibilidad ambiental, la calidad nutricional, las compras locales y la educación alimentaria en beneficio de niñas, niños y adolescentes.
Un borrador colaborativo
Este esfuerzo conjunto se materializó tras un proceso participativo que involucró diálogos con cerca de mil estudiantes, manipuladoras de alimentos, empresas y diversos actores del Estado y la sociedad civil, a lo largo de las 16 regiones del país.
Según lo mencionado por las autoridades de Educación, el propósito de este proyecto es garantizar el acceso a alimentos saludables, sostenibles e inocuos para los casi dos millones de estudiantes que diariamente reciben raciones en los programas de alimentación escolar de Junaeb.
El borrador de la ley aborda varios aspectos clave, como el acceso a alimentos saludables, la transparencia en el uso de recursos y la participación activa de la comunidad escolar en la toma de decisiones. Además, incorpora la educación alimentaria en el currículo escolar y promueve la sostenibilidad ambiental y el fortalecimiento de la agricultura familiar campesina e indígena.
Principales aspectos del proyecto de ley:
- Acceso a alimentos saludables y sostenibles: enfoque en la compra de productos locales y la mejora de la nutrición escolar.
- Participación y transparencia: fomento de la participación de la comunidad escolar y productores locales, promoviendo la rendición de cuentas.
- Educación alimentaria y nutricional: inclusión de hábitos saludables desde la educación básica.
- Sostenibilidad ambiental: introducción de principios responsables con el medioambiente, como la reducción de residuos y el uso eficiente de recursos.
- Fortalecimiento de la infraestructura educativa: mejora de la calidad y eficiencia en la entrega de alimentos en los establecimientos educativos.