- Se trata de un programa piloto que se realiza en las horas de libre disposición de la Jornada Escolar Completa, en 176 establecimientos de cinco Servicios Locales de Educación Pública y cuenta con talleres de yoga, danza, k-pop y astronomía.
- El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, destacó que “hay una decisión que se tomó, que este programa se escale a nivel nacional y, por tanto, que sea un componente del sistema educativo chileno”.
El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, junto a la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, visitaron este lunes el Centro Educacional Provincia de Ñuble, de la comuna de San Joaquín, para conocer en detalle cómo se están desarrollando los talleres del Programa de Bienestar Socioemocional y Desarrollo Integral. Una iniciativa piloto que desde mayo pasado ejecuta 3.194 talleres en 176 establecimientos educacionales de cinco Servicios Locales de Educación Pública: Iquique, Valparaíso, Gabriela Mistral, Punilla Cordillera y Andalién Sur, con una inversión de $5 mil millones. El programa beneficia a 42 mil niños, niñas y adolescentes que estudian entre tercero básico y tercero medio.
Estas actividades se realizan en las horas de libre disposición de la Jornada Escolar Completa, lo que permite resignificar este espacio educativo y dar nuevas oportunidades y experiencias pedagógicas de desarrollo a las y los estudiantes. Las propuestas de talleres surgieron a partir de los resultados del Congreso Pedagógico y Curricular impulsado por el Ministerio de Educación, el que dio como resultado la demanda de las comunidades por espacio para el desarrollo del deporte, las ciencias, la cultura y afines.
Las habilidades socioemocionales son clave para el éxito en la vida personal y profesional. Abordar este ámbito en la escuela y en el trabajo con las y los estudiantes es fundamental para el aprendizaje y bienestar al interior de las comunidades educativas, ya que tiene impacto en el clima escolar, fomenta un ambiente de respeto y colaboración, lo que reduce conflictos, y promueve una convivencia armónica.
En la instancia, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, destacó que “todos los talleres tienen algún vínculo con áreas de desarrollo que son propios del nivel en el que cada estudiante está. Pero lo hace de una forma entretenida, de una forma distinta a la habitual, fuera de los esquemas de una clase formal, lo que genera satisfacción en el proceso educativo. Se trata de retomar el sentido original de la Jornada Escolar Completa, que los niños y las niñas vengan contentos a clase. Es relevante también vincularlo con otra dimensión que para nosotros es muy significativa y que tiene que ver con la convivencia”, señaló la autoridad.
Respecto de la proyección de este programa, indicó que “hay una decisión que se tomó, que este programa se escale a nivel nacional y, por tanto, que sea un componente del sistema educativo chileno. Es una muy buena noticia, y eso lo vamos a hacer a través de la Ley de Convivencia y Bienestar de la Comunidad Educativa, que se está discutiendo en el Parlamento”.
La subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, afirmó que «cada experiencia responde a las necesidades e intereses de las comunidades educativas, promoviendo habilidades como el trabajo en equipo, la empatía y la comunicación. Es un plan que busca seguir avanzando, de manera articulada, hacia una educación más integral y pertinente para las y los estudiantes»
Las autoridades del Mineduc realizaron un recorrido por los talleres de yoga, danza, teatro y astronomía, y disfrutaron una presentación de K-Pop, acompañados por la senadora Yasna Provoste y el senador Felipe Kast; los rectores de la Universidad de Santiago, Rodrigo Vidal, y de la UMCE, Solange Tenorio; el director de Educación Pública, Rodrigo Egaña; la directora del SLEP Gabriel Mistral, Grettys Bravo, y la directora de Educación General del Mineduc, Flavia Fiabane.
Aprendizaje integral
“Queremos felicitar el esfuerzo que se hace desde el Ministerio de Educación de poder realizar esta experiencia en cinco Servicios Locales”, comentó la senadora Yasna Provoste. “Si hoy estamos aquí, lo decía el ministro con mucha claridad, es porque en la Comisión de Educación hemos estado discutiendo el proyecto de ley de convivencia escolar. La respuesta no es más represión, sino que son estas expresiones, es este bienestar, es la posibilidad de que nuestros niños y nuestras niñas se encuentren en la jornada escolar completa con estos espacios que hoy vemos aquí, gracias al apoyo del ministerio y de las universidades que hoy están acompañando este trabajo”.
El senador Felipe Kast indicó: “ministro Cataldo, le quiero agradecer, porque creo que es probablemente el inicio de una revolución tremenda en la educación chilena. Si todos nos convencemos de esto, podemos llegar muy lejos. Agradezco a la División de Educación General que tuvo que implementar esto en tiempo récord”.
Rodrigo Vidal, rector de la Universidad de Santiago, sostuvo que “cuando todas las personas que forman parte de una sociedad tienen una educación integral de buen nivel y de un nivel además homogéneo, desde allí resolvemos los problemas económicos, tenemos una mejor política, tenemos una mejor salud, tenemos mejor vivienda, tenemos un mejor empleo, desde una educación integral”.
En tanto, Solange Tenorio, rectora de la UMCE, destacó que “nuestro compromiso con la educación pública y cómo vamos respondiendo a las necesidades reales de la escuela. A través de estos talleres se genera un aprendizaje integral, necesario para una mejor convivencia y para aprendizajes que realmente tengan un impacto en los y las estudiantes”.
Finalmente, Alejandra Aguilera, directora del establecimiento, sostuvo que “abordar las distintas dimensiones del quehacer educativo supone situaciones que no siempre se ven a simple vista. Trabajo, planificación, coordinación, pero sobre todo determinación y una profunda convicción que nace en la certeza de que la educación es una herramienta poderosa de crecimiento personal, de movilidad social y que aporta a la formación de mejores ciudadanos y ciudadanas capaces de aportar activamente al Chile del futuro. Trabajamos a diario para alcanzar más y mejores aprendizajes, pero no cualquier aprendizaje. Buscamos que sea con sentido, con pertenencia y con una profunda conexión con el entorno y las experiencias de cada estudiante. Y en buena hora entendimos que este proceso debe necesariamente tener una mirada integral en el desarrollo y formación de todos ellos”.