• La iniciativa ingresó a través de la Cámara de Diputadas y Diputados, con urgencia simple, y comenzará su discusión legislativa en la Comisión de Educación.

 

El 28 de marzo el Gobierno ingresó al Congreso el proyecto de ley que modifica la Ley N° 20.129, que regula nuevas exigencias para la admisión en las carreras de pedagogía, cumplimiento así con el compromiso adquirido por el Ejecutivo en el protocolo de acuerdo de la ley de reajuste al sector público 2025.

 

La iniciativa es parte del Plan Nacional Docente del Ministerio de Educación, el cual contempla una estrategia de fortalecimiento del sistema de acceso y atracción a la formación pedagógica para enfrentar la escasez de profesionales de la educación en las aulas.

 

En particular, el proyecto de ley propone que el Comité Técnico de Acceso al Subsistema Universitario determine cuáles serán los requisitos más convenientes para estudiar carreras de pedagogía, y así incentivar la atracción de estudiantes y el desarrollo de la docencia, para reducir la escasez de profesionales. Esos requisitos serán definidos en base a una propuesta presentada por el Ministerio de Educación, que contendrá información actualizada sobre oferta, matrícula, avance curricular y desempeño de las carreras y programas de pedagogía. Asimismo, para elaborar ese informe, el Mineduc solicitará la opinión técnica del Consejo Nacional de Educación (CNED).

 

El objetivo del proyecto de ley es ajustar los criterios de admisión a la pedagogía de manera técnica, periódica y basada en evidencia, para garantizar la formación de las y los docentes necesarios en el país y en todas las disciplinas del currículum nacional. Por otra parte, el proyecto de ley mantiene las vías especiales de ingreso a estas carreras y programas, como el programa PACE y los Programas de Atracción de Talento Pedagógico.

 

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, explicó que “como gobierno hemos diseñado el Plan Nacional Docente para continuar robusteciendo esta profesión mediante iniciativas que apuntan a la cobertura y atracción a las pedagogías, el fortalecimiento del desarrollo profesional y el reconocimiento y bienestar. Con este proyecto de ley abordamos el proceso de admisión a las carreras de pedagogías desde una perspectiva integral”.

 

Según datos del Centro de Estudios Mineduc, entre 2018 y 2022 la matrícula de primer año en estas carreras y programas cayó 43,3%. A su vez, existen estudios que revelan una carencia preocupante de docentes idóneos y especialistas y, en caso de continuar esta tendencia, para el año 2030 se proyecta un déficit que supera los 33.000 docentes (Consejo de Rectores y Rectoras de Universidades Chilenas, 2024).

 

El subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, planteó que “para la construcción de este proyecto nos reunimos y trabajamos con distintos actores, como el Consejo de Rectoras y Rectores de Universidades de Chile (CRUCH), la Corporación de Universidades Privadas (CUP), el Colegio de Profesoras y Profesores, y centros de pensamiento vinculados a la formación docente. Además, nos sentamos a conversar con integrantes de facultades de educación de universidades públicas y privadas, para conocer desde la experiencia pedagógica de futuros docentes las impresiones sobre la propuesta que estamos presentando, así como sobre la política general de formación docente”.

Días antes de que ingresara la iniciativa legislativa, el Ministerio de Educación y el CRUCH firmaron el “Acuerdo por el Futuro de la Formación Docente en Chile”, en el que proponen cinco líneas de acción para robustecer la formación y el desarrollo profesional docente. La declaración fue firmada el pasado jueves 27 de marzo por el ministro Nicolás Cataldo y por el vicepresidente ejecutivo del CRUCH, Emilio Rodríguez. En ella, ambas partes se comprometieron a avanzar en “un sistema de formación docente que garantice calidad, equidad en el presente y sostenibilidad para los tiempos futuros”.

Google News Portal Educa
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Educa