- El Día de la Educación Técnico Profesional se conmemora cada 26 de agosto, fecha que recuerda la creación de la Dirección Nacional de Formación Profesional en 1942. Este hito reconoce la importancia de la educación técnica como parte esencial del sistema educativo y del desarrollo productivo del país.
Santiago, agosto de 2025.- “El desafío de formar buenos técnicos, con las mayores competencias posibles para su felicidad y su desarrollo profesional en el área aeroespacial, es sólo un ejemplo de una cantidad de esfuerzos que tenemos que hacer en muchas otras áreas, donde la pertinencia entre la formación y el mundo productivo es la clave del éxito”, sostuvo el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, al relevar la importancia de esta formación en el Día de la Educación Técnico Profesional (TP) 2025.
La actividad fue liderada por el ministro Cataldo, junto a la ministra de Defensa Nacional, Adriana Delpiano, el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana y el jefe del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea de Chile (FACh), general de aviación, Máximo Venegas, además del director de Educación Pública, Rodrigo Egaña, quienes visitaron las instalaciones de la empresa aeronáutica Airbus, donde estudiantes de la especialidad y la carrera de Mecánica en Mantenimiento de Aeronaves, realizan procesos de aprendizaje práctico que incluye el uso de simuladores de vuelo y realizan la reparación de helicópteros como parte de su formación, en el marco de una alianza entre la FACh, Mineduc y Airbus.
«La formación técnico profesional siempre ha estado al servicio de los procesos transformadores de nuestro desarrollo productivo, que no es otra cosa que el motor de cambio y progreso de cualquier sociedad en cualquier parte del mundo. Estamos muy orgullosos de seguir potenciando la educación TP y esperamos que todos estos avances se consoliden muy en el corto plazo”, subrayó el jefe de la cartera de Educación.
Esta alianza proyecta, en el mediano plazo, expandir la presencia de esta especialidad, que hoy imparten sólo tres liceos TP a nivel nacional y una institución de educación superior. A la vez que se evaluará la creación de otros espacios formativos vinculados a la industria aeroespacial. Con ello, las y los estudiantes podrán optar a formarse en una industria de alta tecnología, rápido crecimiento y buenas condiciones para desarrollar trayectorias.
Keity Oliva, trabajadora en Airbus Chile Training Center y titulada de Técnico Universitario en Mantenimiento Aeronáutico de la Universidad Técnica Federico Santa María, afirmó que “desde muy joven me sentí fascinada por los aviones y por reparar cosas, y encontré en el mantenimiento aeronáutico la combinación perfecta entre ambas (…) Mi experiencia me reafirma la convicción de que necesitamos más iniciativas como esta, que visibilicen y promuevan al técnico profesional, y que se abran más oportunidades para las mujeres en nuestro país. Por eso hoy me gustaría dirigirme a las y los jóvenes que están aquí presentes, comentándoles que el camino profesional de un técnico es una maravillosa opción, y que tiene un inmenso valor en nuestro país y que nos van a ayudar a formar un país con mucho más desarrollo e innovando todos los días”.
Entre los elementos destacados del trabajo que se está realizando el Mineduc, la FACh y la empresa aeronáutica Airbus, está la actualización del currículum de la especialidad de Mecánica de Mantenimiento de Aeronaves en Educación Media, y la apertura de la carrera de Técnico en Mantención Aeronáutica en el Centro de Formación Técnica Estatal (CFTE) de la Región Metropolitana para el año 2026.
A través de esta alianza se busca que Chile no sólo sea capaz de formar a las y los técnicos que requerirá el sector aeroespacial, sino que pueda también convertirse en un referente a nivel latinoamericano que ofrezca tanto servicios como técnicos a la industria aeronáutica de la región.
Por su parte, la ministra de Defensa Nacional, Adriana Delpiano, sostuvo que “esta vinculación de la Fuerza Aérea con Airbus es sin duda un motor de inspiración y de acuerdos posibles. También en la Armada estamos haciendo lo mismo con la construcción de buques y en el Ejército, junto con la UC, en materia de ciberdefensa. Eso significa que el país se pone los pantalones largos o las faldas largas para celebrar que efectivamente vamos a satisfacer toda esa carencia que hay de técnicos profesionales”.
El hito también apuntó a reforzar el impacto de las iniciativas en la vida de las y los estudiantes TP, demostrando que la educación técnica es una frontera que funciona como un espacio de oportunidades donde convergen educación, tecnología, innovación, bienestar y trabajo, para así impulsar el desarrollo humano sostenible y económico de sus estudiantes y el país.
Arturo Barreira, presidente de Airbus para América Latina y el Caribe, expresó que “esta iniciativa es tan importante, no solamente desde el punto de vista estatal para el desarrollo. Estos técnicos profesionales, que van a ser el futuro de trabajos de alto standing, bien remunerados y con una buena proyección internacional, permitirán a las aerolíneas y a las empresas de helicópteros seguir creciendo, en cuanto a las necesidades que tienen de técnicos. Esta iniciativa no la vemos en muchos otros países”.
Iniciativas para la Educación TP destacadas 2022-2024
Durante los últimos cuatro años se ha trabajado fuertemente en mejorar la calidad y pertinencia de la formación técnica, reflejado en elementos como el ingreso al Consejo Nacional de Educación (CNED) de una propuesta de actualización curricular de 14 especialidades de Educación Media, y el Plan de Fortalecimiento de los Centros de Formación Técnica Estatales, cuya matrícula ha crecido cuya matrícula ha crecido 119% durante el período.
De igual modo, la educación TP se ha consolidado como un espacio vinculado a la innovación. Algunas iniciativas que dan cuenta de ello son la estrategia Innova TP, que busca apoyar los desafíos de las Estrategias Regionales de Desarrollo mediante un trabajo articulado desde la educación Superior TP; los Laboratorios de Innovación para la Nueva Educación Pública (NODOLAB) implementados en establecimientos técnicos de tres Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) en conjunto con el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación; y la instalación de equipos para el aprendizaje en la industria del Hidrógeno Verde en las regiones de Magallanes y Antofagasta, como parte del Plan Hidrógeno Verde del Ministerio de Energía.
INSERT Y PUNTO DE PRENSA:
https://drive.google.com/drive/folders/1P4mZIb6HUFIIsO2qSNFK3-kfw_niKqth?usp=sharing
FOTOS: