Recientemente se publicó un estudio sobre Mentalidad de Crecimiento realizado por Susana Claro en conjunto con la Escuela de Educación UC, el Departamento de Economía de la U. de Chile, Elige Educar y la Universidad de Maryland. Lo doloroso de este estudio es pensar en aquellos estudiantes expuestos a una sala de clases que no tiene expectativas en ellos.

Tal y como postula la Mentalidad de Crecimiento, las habilidades, cualidades o talentos son posibles de modificar en el tiempo si a la receta le agregamos el esfuerzo y la perseverancia. También declara el “poder del todavía” como una ayuda mental de que hoy no podemos realizar ciertas acciones, pero que eventualmente sí podríamos si descubrimos el cómo. Por eso, hacernos conscientes del tipo de mentalidad que tenemos frente a ciertas situaciones es un ejercicio que debe ser declarado y trabajado y creo que conocer esta teoría es el primer paso para el cambio. 

Pero entonces, ¿cómo podemos los educadores desarrollar la Mentalidad de Crecimiento? Les comparto algunos consejos. Lo primero es retroalimentar sobre las conductas o acciones que esperamos ver en los estudiantes. Por ejemplo: “Felicitaciones a todos aquellos que han levantado su mano para compartir sus respuestas”. Esto estimula al estudiante a seguir participando. Es más significativa la retroalimentación sobre las conductas o acciones que espero ver en mis estudiantes, que las características personales de ellos. Entonces, “¡Le felicito por estar realizando preguntas en clase!”, estimula al estudiante a seguir realizando preguntas más adelante, en cambio felicitarlo por su inteligencia solo llega hasta subirle un poco la autoestima.

Otro consejo tiene que ver con la cultura del error. ¿Se han dado cuenta que cuando un profesor se equivoca en escribir la fecha, por ejemplo, pide disculpas por ese error? El primer paso que tenemos que dar es aceptar que los errores son parte de nuestra vida y del proceso de aprendizaje. Por lo tanto, reconozcan el error y luego lo corrigen y siguen con la clase. Si pedimos perdón por errores tan pequeños, imagínense cómo sería para un estudiante equivocarse en responder una pregunta de contenido frente a todo el curso.

Por último y no menor, para trabajar mentalidad de crecimiento en los estudiantes es importante que los profesores sepan que es un proceso largo. Y que hay momentos en que los estudiantes demuestran estar motivados y con ganas de aceptar el desafío, pero también vendrán momentos en que pareciera que todos los esfuerzos no han dado frutos. Es ahí donde las altas expectativas juegan su papel y los profesores como líderes del proceso de enseñanza deben mantener con firmeza. La perseverancia es una habilidad que les permitirá lograr que sus estudiantes vayan poco a poco cambiando sus mentalidades. 

Mantengo la esperanza de que algún día todas las salas de clases del país estarán buscando formar a sus estudiantes bajo el alero de esta teoría. Porque talento hay, solo necesitamos encontrar la forma de potenciarlo.

Melita Stotz Mentora de Formación en Enseña Chile

Google News Portal Educa
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Educa