- El programa, que ha impactado a más de 14.000 estudiantes en todo Chile, llegó por primera vez a Rapa Nui, beneficiando al 100% de los colegios de la comuna. La iniciativa promueve el uso de la tecnología, la creatividad y la innovación para resolver problemáticas reales del territorio, conectando los saberes locales con herramientas del siglo XXI.
Rapa Nui, julio de 2025. La educación en Rapa Nui vivió un importante hito con la llegada del programa Samsung Solve for Tomorrow. Esta iniciativa —que está presente en Chile gracias a su alianza con Fundación País Digital— busca potenciar el talento local y poner en valor la identidad cultural de la isla, impulsando soluciones tecnológicas para los desafíos actuales. En su primera edición en la isla, la iniciativa benefició al 100% de los establecimientos educacionales de la comuna, alcanzando a más de 240 estudiantes.
Esta iniciativa impactó positivamente a los cuatro establecimientos educativos de la comuna: la Escuela Lorenzo Baeza Vega, la Escuela Hermano Eugenio Eyraud, Liceo Aldea Educativa Rapa Nui y el Colegio San Sebastián de Akivi. Así, se sentaron las bases para este nuevo desafío, cuyo objetivo es construir una educación más inclusiva, equitativa y alineada con los desafíos actuales.
Paulina Rodriguez, Gerenta de Ciudadanía Corporativa en Samsung Chile comenta que “Llegar hasta Rapa Nui por primera vez con nuestro programa global Solve for Tomorrow nos llena de orgullo. Fue maravilloso haber compartido junto a la comunidad educativa de la isla y escuchar la visión de los jóvenes sobre los principales problemas que viven en su día a día junto con ver cómo ellos proponen ideas concretas para resolver estos problemas gracias a la tecnología. En esta oportunidad visitamos cuatro escuelas donde realizamos talleres de Design Thinking con más de 200 estudiantes, además, capacitamos profesores sobre AI, acercando las nuevas tecnologías en donde más se necesita. Desde Samsung seguiremos trabajando día a día para promover la innovación en el aula y continuaremos apoyando a los estudiantes para que se conviertan en líderes de cambio gracias a la tecnología.’’
En palabras de María José Benavides, alcaldesa subrogante de Rapa Nui, esta iniciativa les permite conocer la voz y los conocimientos de los jóvenes estudiantes. “Esto nos ayuda a saber cómo podemos fortalecer a estos jóvenes en favor del desarrollo de la isla. Conocer sus miradas, nos ayuda a involucrar la ciencia, la tecnología, y poder desarrollar ideas innovadoras que nazcan desde ellos y vincularlas con las políticas públicas que estamos desarrollando como municipio”, explicó la autoridad.
Durante la visita del equipo se realizaron talleres para docentes y alumnos, con el fin de fomentar nuevas metodologías en el aula. Dicha instancia sirvió para identificar desafíos locales y diseñar soluciones innovadoras con una perspectiva tecnológica, sustentable y culturalmente pertinente.
“La llegada de Samsung Solve for Tomorrow a Rapa Nui es fruto de un compromiso sostenido con la educación. Nuestro objetivo es hacer que esta sea más inclusiva, equitativa y alineada con los desafíos actuales, beneficiando a los jóvenes estudiantes de Chile, especialmente en un lugar como Rapa Nui que cuenta con una cultura muy enriquecedora”, señala Catalina Araya, directora de Educación de Fundación País Digital.
Ciencia, identidad y conciencia ambiental: el caso del pipi Anakena
Uno de los proyectos que refleja el espíritu de Samsung Solve for Tomorrow en la isla es liderado por estudiantes de tercero y cuarto medio del electivo de biología de los ecosistemas del liceo Aldea Educativa de Rapa Nui. Guiados por el profesor Cristopher Villarroel, el grupo busca responder a una problemática crítica: la disminución del pipi Anakena, un molusco endémico, que se encuentra exclusivamente en la playa de Anakena y que ha utilizado ancestralmente en la ornamentación de trajes típicos para ceremonias como la tradicional Tapati, y que hoy enfrenta riesgo de extinción.
“La sobreexplotación del pipi Anakena es un problema ecológico importante, pero también representa un conflicto con la identidad cultural de la isla”, explica el profesor Villarroel. “Nuestra propuesta busca conciliar ambas dimensiones: crear una alternativa sustentable que preserve la tradición sin seguir extrayendo al molusco”.
La solución del equipo consiste en desarrollar réplicas del pipi Anakena mediante impresión 3D, utilizando como materia prima plástico reciclado de botellas recolectadas en las costas de Rapa Nui. La idea no solo promueve la conservación de la biodiversidad, sino que también enfrenta la contaminación por plástico, otro desafío relevante del lugar.
El proyecto nació del interés de una de las integrantes del equipo, quien será candidata a reina de la Tapati 2026 y necesita confeccionar numerosos trajes tradicionales. “Ella nos comentó que en muchas casas hay tarros llenos de pipi, lo que revela una práctica cultural naturalizada pero insostenible. Desde ahí, comenzamos a investigar y construir esta propuesta que hoy tiene un fuerte componente científico, tecnológico y de liderazgo femenino”, agrega el docente.
Además de su valor medioambiental, el proyecto busca motivar a los jóvenes, especialmente a las mujeres, a involucrarse en la investigación científica y convertirse en agentes de cambio dentro de su propia comunidad. “La ciencia aquí suele ser traída desde el continente. Esta iniciativa es una oportunidad para formar científicas y científicos locales, conectados con su realidad y su cultura”, concluye Villarroel.
Otras problemáticas que se presentaron en la instancia, y que fueron identificadas por los estudiantes, tienen relación a la mala conexión y señal de internet en la isla; múltiples apagones energéticos; problemas con los animales callejeros; contaminación por microplásticos; entre otros.
“En el ámbito docente, fue una instancia muy provechosa, ya que pudimos aprender y despejar una serie de interrogantes respecto al uso de la inteligencia artificial, lo que permitirá a los profesores incorporar nuevas herramientas en sus clases”, José Fernandez director subrogante San Sebastián de Akivi.
Educación con sentido y soluciones desde el territorio
Con el inicio de las actividades, ya se han recibido las primeras postulaciones de estudiantes locales, quienes han identificado desafíos como el acceso al agua, el reciclaje y la recuperación de especies endémicas. Todas estas ideas se desarrollan en un proceso formativo acompañado por profesionales de Samsung y Fundación País Digital.
Con esta instancia Rapa Nui, se suma a los más de 14.000 estudiantes y casi 2.000 establecimientos impactados en todo Chile, donde Solve for Tomorrow sigue ampliando sus fronteras, conectando tecnología y propósito con comunidades a lo largo del país.
¿Cómo participar en Samsung Solve for Tomorrow 2025?
El programa está dirigido a estudiantes de enseñanza media entre 14 y 19 años. Para participar, deben conformar equipos mixtos de 2 a 5 integrantes y postular su idea en www.solvefortomorrow.cl, identificando el problema que desean resolver y el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) al que contribuye.
La iniciativa contempla cinco etapas formativas, desde la identificación del problema hasta el desarrollo de prototipos y la presentación final, con acompañamiento técnico y pedagógico de expertos de Samsung y Fundación País Digital.
Sobre Solve For Tomorrow
Samsung Solve for Tomorrow es un programa de innovación escolar de Samsung y que en Chile se ejecuta junto a Fundación País Digital desde 2019.
Los estudiantes que participan en el programa pueden imaginar y obtener soluciones innovadoras que puedan resolver los desafíos y riesgos que enfrentan sus comunidades. El formato del concurso invita a los estudiantes de enseñanza media y que tengan entre 14 y 19 años a formar equipos mixtos que integren al menos una mujer, y cuenten con al menos 2 integrantes y un máximo de 5. Además, deberán ser guiados por un profesor líder que los acompañe durante todo el proceso.
Sobre Fundación País Digital
Fundación País Digital es una institución que fomenta el desarrollo de una economía y cultura digital en Chile, articulando la construcción de alianzas y la realización de proyectos público-privados, además de la generación de contenidos que aporten al debate en el ámbito de la economía digital y el desarrollo del país de cara a la cuarta revolución industrial. Nació en 2001 con el objetivo de transformar a Chile en un país digital, trayendo los beneficios que obtienen las sociedades que adoptan tempranamente las Tecnologías de la Información y Comunicación.