La nueva apuesta comunicacional busca acercar la ciencia a la ciudadanía a través de historias, hallazgos e investigadores que sorprenden desde el sur de Chile. Los capítulos estarán disponibles semanalmente en YouTube y Spotify.
Con el propósito de acercar la ciencia y el conocimiento a diversos públicos, la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) lanzó su nuevo video podcast “Ciencia Inesperada”, una iniciativa que busca conectar a la ciudadanía con las investigaciones, avances e historias que nacen en las aulas y laboratorios de la institución.
Impulsado por la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, en conjunto con la Dirección de Comunicaciones y la carrera de Dirección Audiovisual y Multimedia, el proyecto tiene como propósito visibilizar el trabajo de académicos e investigadores de la UCSC y posicionar a la institución como un actor estratégico en ciencia, desarrollo e innovación a nivel nacional.
“Ciencia Inesperada es una invitación a descubrir las investigaciones que nacen en nuestras aulas y laboratorios, pero sobre todo, a conocer a las personas que están detrás de esos avances. Queremos que la ciudadanía se acerque a la ciencia desde un lugar más humano, más cotidiano. Este podcast es una forma de abrir la Universidad al mundo, desde el sur de Chile hacia todos los territorios”, señaló el Dr. Antonio Brante, Vicerrector de Investigación y Postgrado de la UCSC.
El video podcast, conducido por el periodista de diario El Sur, Felipe Cuevas, contará con más de 12 capítulos en su primera temporada, disponibles cada semana a través del canal oficial de YouTube de la UCSC y en Spotify, bajo el mismo nombre: Ciencia Inesperada. Cada episodio estará conducido por el periodista Felipe Cuevas y profundizará en investigaciones sorprendentes, con un enfoque narrativo que mezcla divulgación científica, historias personales y desafíos sociales actuales.
La primera temporada reunirá a destacados investigadores e investigadoras de distintas áreas del conocimiento. Desde las ciencias aplicadas y la ingeniería, participarán la Dra. Laura Azócar, Directora Alterna del Centro de Energía UCSC; el Dr. Rafael Aránguiz, jefe del Doctorado en Ingeniería; la Dra. Evelyn Rodríguez, académica de la Facultad de Ingeniería; y el Dr. Guillermo Ramírez, director del Departamento de Ingeniería Eléctrica.
En el ámbito de las ciencias sociales y humanidades, serán parte la Dra. Yenny Pinto, de la Facultad de Derecho, y la Dra. Mónica Tapia, directora del Centro de Investigación en Educación y Desarrollo. Desde las ciencias de la salud, participa la Dra. Daniela Mennickent, académica de la Facultad de Medicina, y desde las ciencias naturales, Carolina Soto, académica de la Facultad de Ciencias. La temporada también incluirá al propio Dr. Antonio Brante, en su rol como investigador y Vicerrector de Investigación y Postgrado de la UCSC.
“Con Ciencia Inesperada, reafirmamos nuestro compromiso con la divulgación del conocimiento, la democratización del saber y la promoción del pensamiento crítico como herramientas para el desarrollo social y territorial”, concluyó el Dr. Brante.
Revisa el primer capítulo: “Energía que transforma: la ciencia sostenible de la Dra. Laura Azócar”, disponible en Spotify y en YouTube.