• “Compostar es transformar” es el llamado de la campaña que busca educar sobre el compostaje como pilar fundamental de la economía circular, promoviendo prácticas responsables en torno a los residuos orgánicos y los materiales plásticos compostables.
  • La iniciativa es impulsada por Fundación Chile y el Pacto Chileno de los Plásticos (PCP), en colaboración con el Instituto Profesional AIEP, la Red Campus Sustentable y Global Methane Hub.

¿Se puede compostar en un departamento? ¿Qué se hace con el compost? Si un envase es compostable, ¿se deposita en el reciclaje o debo compostarlo en mi hogar? Estas y otras interrogantes se abordan en la campaña “Compostando Ando”, que busca motivar y educar a la ciudadanía sobre la valorización de residuos orgánicos, a través de acciones que incluyen un seminario sobre la temática el 27 de noviembre, con miras a convertir la fecha en una efeméride.

La campaña está alineada con la Estrategia Nacional de Residuos Orgánicos (ENRO), cuyo objetivo es valorizar el 66% de los residuos orgánicos municipales al año 2040. “Se trata de una campaña colaborativa, educativa y propositiva, que invita a la acción y al cambio de hábitos desde los hogares, las instituciones y las empresas”, aseguran desde las instituciones organizadoras: Fundación Chile y el Pacto Chileno de los Plásticos (PCP), en colaboración con el Instituto Profesional AIEP, la Red Campus Sustentable y Global Methane Hub.

La directora del Pacto Chileno de los Plásticos de Fundación Chile, Alejandra Kopaitic, enfatiza que, dado que los residuos orgánicos representan más del 50% de los desechos domiciliarios, “no es posible hablar de una verdadera economía circular sin incluirlos. Necesitamos aumentar su gestión tanto a nivel doméstico como industrial, y ya comprobamos –en la Encuesta Nacional de Reciclaje y Reutilización Reciclando-ando 20205– que un 54% de las personas encuestadas dice estar interesada en compostar, por lo que la motivación ciudadana está, lo que falta es el conocimiento y la infraestructura para pasar de la intención a la acción”.

Kopaitic explica que, “si bien somos una iniciativa enfocada en la economía circular de los plásticos, nos abrimos a la temática del compostaje principalmente por el crecimiento que está experimentando el mercado de productos plásticos compostables, a propósito de la Ley de Plásticos de Un Solo Uso (PUSU), entre otras razones. Es importante tener presente que tenemos grandes brechas de conocimiento tanto en la ciudadanía como en las empresas respecto a qué materiales son realmente compostables, cuáles requieren condiciones específicas y cómo deben gestionarse”.

Al respecto, el jefe de proyectos del Pacto Chileno de los Plásticos, Maximiliano Frey, advierte que “la proliferación de productos mal rotulados o no certificados como compostables, también provoca contaminación de los flujos de reciclaje, dificultando la implementación efectiva de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP), por lo que vamos a informar en esta campaña sobre buenas prácticas para prevenir esos problemas”.

Impactos ambientales de los residuos orgánicos

En la lucha contra el cambio climático es fundamental la gestión adecuada de los residuos orgánicos. Así lo sostiene Carolina Urmeneta, directora Economía Circular y Residuos del Global Methane Hub: “En Chile, el 49% de las emisiones de metano provienen del sector residuos. Este gas tiene un poder de calentamiento global 86 veces mayor que el CO₂ en un horizonte de 12 años, por lo que reducir sus emisiones actúa como un freno de emergencia al aumento de la temperatura». Enfatiza que “los residuos orgánicos representan el 58% de nuestras bolsas de basura. Evitar que sean depositados en rellenos sanitarios no solo reduce las emisiones de metano, sino que también alarga la vida útil de estos rellenos (evitando una crisis sanitaria) y recupera nutrientes valiosos, que pueden emplearse para mejorar los suelos, restaurar bosques y generar beneficios para la agricultura, generando empleos y movilizando recursos”.

Ante estos impactos, urge aumentar la conciencia y participación ciudadana, según recalcan desde la Red Campus Sustentable, que convoca a 44 Instituciones de Educación Superior: “Como Red Campus Sustentable decidimos sumarnos a la campaña Compostando Ando porque las instituciones de educación superior tienen un rol clave en formar a las nuevas generaciones en hábitos y decisiones que impactan directamente en la crisis climática”, sostiene Patricia Opazo, Directora Ejecutiva Red Campus Sustentable.

 Agrega que “educar a la ciudadanía —especialmente a jóvenes— sobre su correcta valorización es esencial para reducir emisiones, evitar la contaminación y avanzar hacia una verdadera economía circular. Esta campaña es una oportunidad concreta para fortalecer la educación ambiental y promover prácticas de compostaje que transforman residuos en recursos y conciencia en acción”. 

En el marco de la campaña Compostando Ando, se realizará un seminario presencial el jueves 27 de noviembre, a las 9.00, en la sede del Instituto AIEP, uno de los colaboradores de la campaña: “En AIEP sostenemos que la educación superior técnico-profesional es un motor esencial para transformar prácticas culturales hacia la sostenibilidad. Participar en iniciativas como Compostando Ando y abrir nuestras puertas para este seminario, no es solo una acción puntual, sino la expresión concreta de nuestro compromiso institucional con la formación de profesionales conscientes y con la creación de espacios de aprendizaje comunitario orientados a la gestión responsable de los residuos orgánicos. Este esfuerzo se enmarca en nuestra visión de avanzar hacia una economía circular que genere valor social y ambiental para el país”, destaca Marcela Vaccaro, Vicerrectora de Vinculación con el Medio y Comunicaciones

La inscripción al seminario “Compostando Ando” es abierta y gratuita en: Formulario Compostando-ando.

Google News Portal Educa
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Educa