• La Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) y ESPEUniversidad de las Fuerzas Armadas organizan en Quito el seminario internacional ‘Inteligencia Artificial y Universidad: Docencia, Investigación y Transferencia’.

 

  • Más de 8.000 participantes podrán seguir una intensa jornada de ponencias magistrales, paneles de expertos y espacios de preguntas e interacción en tiempo real.

 

  • El seminario abordará temas clave de la IA en docencia, investigación, empleabilidad y transferencia de conocimiento.

 

  • Especialistas de siete países y de organismos clave del sistema educativo debatirán el impacto de la IA en la educación superior ecuatoriana y latinoamericana.

 

 

Quito, 30 de junio 2025.-

La revolución tecnológica está llegando a las aulas, los laboratorios y los ecosistemas de innovación en Ecuador. Con el objetivo de analizar el papel de la inteligencia artificial en la educación superior, la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), en colaboración con ESPEUniversidad de las Fuerzas Armadas, organiza el seminario internacional ‘Inteligencia Artificial y Universidad: Docencia, Investigación y Transferencia, que se celebrará el 2 de julio de 2025, en modalidad híbrida presencial y online

Ya son más de 8.000 inscritos que podrán seguir las sesiones y mesas redondas que se celebrarán en el auditorio de la ESPE en Sangolquí y protagonizadas por expertos de España, Ecuador, Colombia, Perú, Chile, Uruguay y Bolivia.

Rectores, académicos, investigadores, autoridades educativas y representantes institucionales reflexionarán sobre el impacto que la IA está teniendo —y tendrá— en la transformación del sistema universitario, la generación de conocimiento científico y la empleabilidad de los futuros profesionales en Ecuador y en el mundo.

“La IA no es solo una herramienta; es un nuevo lenguaje de transformación que puede acercar la educación de calidad a todos los rincones del país”, destaca Manuel Herrera, director académico de Relaciones Internacionales de UNIR y director del seminario.

Educación superior con algoritmos y pensamiento crítico

Uno de los principales ejes del seminario será el análisis de la IA como agente de cambio en la docencia universitaria. Herramientas como tutores virtuales, plataformas adaptativas, análisis predictivo del rendimiento académico y asistentes de escritura están transformando los métodos tradicionales de enseñanza, haciéndolos más personalizados, flexibles y eficientes.

Según datos de la UNESCO, el uso de IA puede aumentar hasta en un 15 % la retención del aprendizaje y reducir un 20 % el abandono estudiantil, gracias a itinerarios personalizados. Además, los docentes pueden disminuir en un 30 % su carga administrativa mediante automatización, liberando tiempo para la innovación pedagógica.

“La universidad debe formar a sus docentes y estudiantes para convivir con la IA de forma ética, creativa y crítica”, señala Pablo Beltrán, representante del Consejo de Educación Superior (CES), quien participará en la inauguración del evento.

En este sentido, UNIR se mantiene a la vanguardia de la digitalización y el uso de las nuevas tecnologías en el aprendizaje. La IA ya es esencial para esta institución académica en el proceso de la evaluación continua y cuenta con un potente asistente virtual al servicio de los estudiantes, dentro de un entorno seguro y responsable para su uso.

La investigación potenciada por la inteligencia artificial

El seminario también explorará cómo la IA está acelerando la investigación universitaria y la transferencia. Hoy, los algoritmos se utilizan para analizar grandes volúmenes de datos, detectar patrones, formular hipótesis, simular experimentos y hasta redactar borradores científicos.

En Ecuador, universidades como la propia ESPE ya implementan IA en proyectos de física cuántica, biología molecular o climatología. La supercomputadora Quinde I, por ejemplo, permite realizar más de 200 billones de operaciones por segundo, facilitando la ciencia de frontera en el país.

“Necesitamos más redes interuniversitarias que integren IA para resolver problemas estructurales como el cambio climático, la seguridad alimentaria o la salud pública”, destaca Víctor Villavicencio, rector de la ESPE.

IA y empleabilidad: preparar para lo incierto

En las tres mesas redondas en las que girará el análisis de la IA en el ámbito universitario, estarán presentes otros desafíos esenciales que atañen a estudiantes y a los profesionales del futuro. Uno de ellos es la incidencia de la inteligencia artificial en la transformación del empleo.

Según el Banco Mundial, el 36 % de los trabajos en América Latina están en riesgo de automatización, especialmente aquellos con tareas repetitivas. En Ecuador, la situación laboral refleja esta tendencia: solo el 35,8 % de la población accede a un empleo adecuado, según el INEC (abril 2025).

El seminario analizará cómo las universidades pueden adaptarse a este nuevo escenario, integrando competencias digitales, pensamiento computacional y ética tecnológica en sus mallas curriculares. “La universidad debe anticiparse al mercado laboral, no seguirlo. Tenemos que formar para trabajos que aún no existen”, subraya Manuel Herrera

De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), las habilidades más demandadas en los próximos años serán el análisis de datos, la resolución de problemas complejos, la creatividad y la colaboración digital, todas áreas donde la IA puede jugar un papel formativo clave.

El vínculo entre la universidad, el conocimiento y el sector productivo y la necesidad de entendimiento, será otra derivada del seminario. La IA no solo mejora la investigación básica, sino que permite acelerar procesos de innovación y transferencia tecnológica hacia empresas, gobiernos y sociedad civil.

Casos como el uso de IA para optimizar cultivos en zonas rurales, automatizar procesos logísticos en pequeñas empresas o mejorar la gestión hospitalaria demuestran que el potencial es real y está en marcha. El futuro en el uso de esta tecnología parece no tener límites.

El seminario internacional sigue abierto a la inscripción gratuita del público y ofrece un diploma de asistencia que los interesados obtendrán en formato digital si asisten al 50% del programa. La jornada incluirá ponencias magistrales, paneles de expertos y espacios de preguntas e interacción en tiempo real.

SOBRE UNIR

UNIR es una universidad que ofrece una educación superior de calidad a través de las tecnologías más innovadoras, siempre con el estudiante en el centro de su actividad. En España, imparte 55 grados, 136 másteres oficiales, 74 títulos propios y 4 programas de doctorado que tienen como objetivo acercar una educación integral y personalizada a los más de 66.000 estudiantes que trabajan en sus aulas presenciales-virtuales desde 90 naciones, principalmente en España e Hispanoamérica. Su método de enseñanza, adecuado a las demandas del mercado laboral, hace de UNIR una auténtica palanca social que rompe barreras y ayuda a que cada uno, esté donde esté, cumpla sus sueños de formación y de progreso personal y profesional. UNIR pertenece al grupo educativo Proeduca, junto con otros centros de enseñanza superior y no reglada.

Google News Portal Educa
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Educa