- Chile, marzo de 2025 – El desempleo juvenil en Chile continúa siendo un problema estructural que impacta a miles de jóvenes, especialmente aquellos menores de 25 años. Durante el trimestre mayo-julio de 2024, la tasa de desempleo juvenil alcanzó un 21,4%, más del doble de la tasa general del país (8,7%). Las dificultades para ingresar al mercado laboral, la concentración de oportunidades en Santiago y la brecha entre la formación académica y las demandas empresariales son factores que impactan aún más la situación.
A esto se suma el desafío de la educación superior en la era digital. Según una encuesta mundial de la UNESCO que se llevó a cabo en más de 450 escuelas y universidades reveló que menos del 10% han elaborado políticas institucionales y/o directrices formales sobre la utilización de aplicaciones de IA generativa. Teniendo en cuenta este contexto, cabe señalar que la IA no solo tiene el potencial de transformar la educación, sino que también puede ser un factor clave en la reducción del desempleo juvenil, proporcionando herramientas para mejorar la formación profesional y aumentar la empleabilidad de los egresados permitiéndoles destacarse en sus sectores.
La IA como solución: formación alineada con el mercado laboral
El uso de inteligencia artificial en la educación superior puede cambiar radicalmente la manera en que los estudiantes aprenden y se preparan para el mundo laboral. Desde la personalización del aprendizaje hasta la optimización de procesos de recursos humanos, la IA está redefiniendo los perfiles profesionales del futuro.
Rubén Nicolás, director de la Escuela de Ingeniería y Ciencia y Tecnología de UNIE Universidad, destaca que «impulsamos a nuestros estudiantes, independientemente de su disciplina, a que adquieran un conocimiento profundo en inteligencia artificial, integrándola en su formación para potenciar perfiles completos y de élite. Lo hacemos incorporándola de manera transversal en los planes de estudio, combinando teoría y práctica aplicada».
Esta visión responde a la necesidad de dotar a los jóvenes de herramientas digitales avanzadas, que no solo les permitan encontrar empleo con mayor facilidad, sino que también les brinden la posibilidad de emprender y desarrollar proyectos innovadores. «No se trata solo de desarrollar tecnología, sino de formar líderes capaces de gestionar proyectos de IA de forma ética y sostenible», enfatiza Nicolás.
Formación experiencial: clave para la inserción laboral
Además de la incorporación de la IA en los planes académicos, las universidades están apostando por metodologías experienciales para cerrar la brecha entre la educación y el mercado laboral.
“Desde UNIE Universidad, se han desarrollado estrategias como masterclasses, networking con empresas líderes y el asesoramiento personalizado a estudiantes” explica Nicolás, y añade, «organizamos encuentros con compañías de distintos sectores para que nuestros alumnos comprendan de primera mano las habilidades que demanda el mundo laboral y puedan desarrollar un perfil competitivo».
Hacia un futuro con más oportunidades para los jóvenes
El gobierno chileno ha avanzado en iniciativas como «Chile Digital 2035», que busca fortalecer el ecosistema digital del país, promoviendo el desarrollo de habilidades tecnológicas en la educación superior. Sin embargo, para que la inteligencia artificial se convierta en un verdadero aliado contra el desempleo juvenil, es fundamental que las instituciones educativas y el sector productivo trabajen de la mano para garantizar una formación alineada con las necesidades del mercado.
“UNIE Universidad, ofrece una oferta educativa oficial, de grados, dobles grados, másteres y doctorado, que conectan con el contexto social y económico contemporáneo. Y lo hace desde las áreas de conocimiento con más salidas laborales centrándose en lo que cada disciplina demanda. Conscientes de que, cómo en cualquier entorno profesional, se necesitan las personas, las herramientas y el contexto para respaldar el desarrollo de los individuos ” concluye el experto de UNIE.
Con modelos de aprendizaje innovadores y el uso estratégico de la IA, la educación superior en Chile tiene la oportunidad de transformar el panorama laboral y ofrecer a los jóvenes herramientas concretas para su desarrollo profesional aplicadas a las exigencias del mercado laboral actual. La clave estará en la capacidad de las universidades para adaptar sus programas a un entorno en constante evolución, en el que la inteligencia artificial ya es un factor determinante en la empleabilidad.
UNIE Universidad – UNIE Universidad cuenta con una oferta oficial educativa amplia, diversa y multiespecialista que está conectada con la realidad social y económica contemporánea. Dispone de más de 70 programas formativos oficiales de Grado, Doble Grado y Postgrado, englobados en las 6 áreas de conocimiento más demandadas: Business & Tech, Derecho y Relaciones Internacionales, Ciencia y Tecnología, Marketing y Comunicación, Educación y Salud. Como institución educativa brinda al estudiante una experiencia universitaria tanto dentro como fuera del campus, además de las herramientas y el contexto que favorecen su desarrollo enfocado hacia la realidad laboral.
UNIE Universidad forma parte de Planeta Formación y Universidades, la red internacional de educación superior de Grupo Planeta. Cuenta con veintidós instituciones educativas en España, Andorra, Francia, Italia, Norte de África, Estados Unidos y Colombia. Cada año más de 150.000 estudiantes procedentes de 100 nacionalidades distintas, se forman a través de sus escuelas de negocios, universidades, escuelas superiores especializadas y centros de formación profesional.