- La experiencia forma parte del programa de pasantías cortas de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez y el Instituto Francés de Chile, para alumnos de posgrado.
Un positivo balance tuvo la tercera convocatoria del programa de pasantías cortas de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez y el Instituto Francés de Chile, que recientemente compartió la experiencia de 3 alumnos de posgrado, quienes investigaron en diversos centros y universidades francesas, acerca del comportamiento de las precipitaciones en el marco del cambio climático, la detección de moléculas en la microbiota ante cuadros intestinales, y el uso de matemática discreta en problemas computacionales.
Cada año la Facultad de Ingeniería y Ciencias UAI realiza un concurso que financia 3 becas de Estadías Cortas de Investigación en Francia. La convocatoria tiene como objetivo fortalecer la colaboración interuniversitaria, a través de la realización de estadías de investigación que potencien la formación de capital humano de nivel avanzado, que se encuentren en proceso de desarrollo de sus tesis de grado.
Los postulantes deben ser alumnos/as regulares de Doctorado o Magíster académicos vigentes de la Facultad.
Isabel Donoso, ingeniera civil matemática y actualmente estudiante del Doctorado en Ingeniería de Sistemas Complejos de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), fue una de las seleccionadas para investigar en la Universidad Aix-Marsella, continuando un estudio con el apoyo de los profesores Eric Goles, Martín Ríos-Wilson y Sylvain Sené, acerca del cambio en la complejidad de varios autómatas celulares elementales cuando se modifica el esquema de actualización en paralelo, a algún otro periódico.
Isabel explica que: «Las redes de autómatas son una herramienta importante para el desarrollo de aplicaciones en el marco de sistemas complejos y además como un paradigma teórico orientado al estudio de algoritmos distribuidos tales como la búsqueda de consensos, modelamiento de redes de regulación génica, problemas de polarización, dinámicas de contagio, segregación, entre otros. Este estudio se enfocó en estudiar y aplicar diversos modos de actualizar los nodos de estas redes, comparando con los modos clásicos de dinámicas». Francia es un referente en matemática discreta, razón que motivó a la ingeniera a postular a esta pasantía y, en este aspecto, añade: «de hecho pude conversar directamente con investigadores que ya habían profundizado en esta área de mi especialización».
Por su parte, Franz Konrad, estudiante del Magíster en Ciencia de la Ingeniería UAI; viajó al Laboratorio CNRS/CERFACS en Toulouse, para profundizar sus estudios sobre la evaluación del realismo del modelo CNRM-CERFACS en la simulación de precipitaciones en América latina y de sequía en Chile central. Su estudio lo hizo con apoyo de los profesores Cristian Martínez-Villalobos, Emilia Sánchez y Boris Dewitte.
«Mi proyecto consiste en someter a prueba este modelo predictivo de lluvias. En Tolouse está este centro de investigación, que cuenta con muchas áreas de estudio, entre ellas una de meteorología, en la que crearon modelos globales con mejores tecnologías y una alta capacidad de cómputo. Estar unos meses allá fue fantástico, ya que existía un clima de colaboración muy agradable y muchos estudiantes de diversa procedencia».
Según el quinto reporte del Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC), en Chile el índice de pluviosidad seguirá disminuyendo de aquí a final de siglo, probablemente extendiendo tanto en tiempo como en magnitud posibles futuras mega sequías. Esto motiva la necesidad de avanzar en la predicción de cuáles serían los posibles futuros en términos climáticos en Chile. La predicción no es una ciencia exacta; tal como se denomina, que utiliza un enfoque probabilístico y plantea diversos escenarios en un futuro con la información disponible que tenemos hoy en día. Dentro de las herramientas utilizadas para estudiar el cambio climático se encuentra la predicción decadal, cuyo objetivo es producir predicciones climáticas a escalas de tiempo de 1 a 19 años. El modelo CNRM-CERFACS permite simular escenarios y variables en un área previamente establecida y comparar el modelo con un escenario histórico.
Por último, Antonia Schultz, ingeniería cursante del Magíster en Ciencias de la Ingeniería UAI;
visitó el Centro de Biología Sintética (CBS) en Montpellier, con el propósito de profundizar sus estudios en análisis bioinformático y desarrollo de un biosensor para la detección de ácido indolacético, presente en la microbiota humana y causante de cuadros de malestar e hinchazón. Su investigación contó con el apoyo de los profesores Ana Zúñiga y María Josefina Poupin.
«Esta investigación me permitió desarrollar un biosensor capaz de detectar la molécula de ácido indol acético y a futuro liberar en respuesta algún medicamento. Hasta hoy, en Chile sólo había trabajado en el área de interacción entre microorganismo y planta, y el objetivo es modificar genéticamente la bacteria para detectar la molécula en cuestión y manifestarse en color verde bajo el microscopio. Esta pasantía me permitió estar en un centro de biología sintética que en Francia es subvencionado por el Estado. Fue una gran oportunidad y me sentí muy acogida».
El laboratorio CBS actualmente trabaja en el diseño y producción de biosensores para moléculas tipo indol, lo que permitiría una detección rápida y confiable de los mismos. Para esto utilizan técnicas de bioinformática y biología sintética, para detectar los genes involucrados, y luego expresarlos en un sistema biológico (generalmente bacterias) que actúen como biosensor de la molécula.
Equipo Prensa
Portal Educa