Santiago, jueves 4 de septiembre de 2025.- El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, anunció este jueves que José Antonio Bengoa Cabello resultó elegido Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2025. La decisión fue tomada por un jurado encabezado por el ministro de Educación e integrado por la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés; el rector de la Universidad de Santiago, Rodrigo Vidal, y el vicepresidente de la Academia Chilena de Ciencias Sociales, Políticas y Morales, Luis Riveros.

El jurado basó su decisión considerando su labor como antropólogo e investigador de dilatada trayectoria nacional e internacional, con notable aporte a la comprensión de la historia social de Chile.

El ministro Nicolás Cataldo explicó que se tomó la decisión en reconocimiento a “su gran contribución al entendimiento de la problemática de los pueblos indígenas en Chile como también su actuación como profesor, líder universitario, intelectual público y defensor de causas ligadas a la libertad y a la reparación de injusticias históricas, además de haber liderado comisiones de paz y de derechos humanos, algunas de las cuales derivaron en legislación nacional e internacional”.

José Bengoa señaló que «me honra este premio; quiero dedicarlo a mis amigos mapuche, que me han enseñado mucho en la vida. Quisiera agradecer mucho a la gente campesina con los cuales hemos estado una vida juntos, a la escuela de Curaco de Vélez, la Escuela Superior Campesina, que me honra en ser profesor; es una experiencia única en educación campesina que estamos desarrollando. Tengo que agradecer a Jimena, mi mujer, que ha sido clave en este proceso”.

La rectora Rosa Devés, destacó que “la voz de los premios nacionales importa, y es ésa la voz que queremos escuchar. El profesor Bengoa es respetado, querido y admirado en amplios sectores de la sociedad, y ha sabido mostrar cómo la academia vinculada al país, a la sociedad, a los sectores más desfavorecidos, puede ser responsable y debe ser responsable. Su trayectoria es esencial, nos da un ejemplo de cómo realmente ejercer la academia, así que estamos felices, orgullosos”.

El rector Vidal añadió que “no sólo reconocemos en su trayectoria, su impacto, el trabajo que él ha realizado, sino que también su relato; es una voz para acompañar procesos que para nuestro país son fundamentales. Escuchar su voz como Premio Nacional va a ser importante también para las nuevas generaciones».

Por su parte, Luis Riveros indicó que «la problemática indígena él ha abordado durante toda su vida con mucho compromiso académico. Eso ha permitido a la sociedad chilena y a la intelectualidad chilena comprender un poco más de este problema que viene arrastrándose ya por muchos años. Ha sido muy satisfactorio premiar a un académico con su trayectoria, con una producción científica admirable, con un compromiso con la academia. Es profesor de la Escuela de Curaco de Vélez, de una escuela pequeña en Chiloé. Es un ejemplo para muchos”.

José Bengoa es referente y uno de los más reconocidos especialistas latinoamericanos en materias indígenas y minorías, historia y cultura. Ha sido un activo participante en el debate intelectual y público. Sus escritos circulan ampliamente, son textos obligados en la educación y han sido un factor determinante en la creación de instituciones y espacios para el desarrollo de las humanidades y las ciencias sociales. Por su actuación como profesor, como líder universitario, como intelectual público y como defensor de causas ligadas a la libertad y a la reparación de injusticias históricas. Sus normas y mediaciones como referentes en derechos indígenas y campesinos; su legado local al encabezar y participar en comisiones que sentaron bases para políticas públicas chilenas; y su vínculo entre academia y acción: une investigación rigurosa con trabajo en terreno. Participó en procesos de paz, especialmente en contextos indígenas y territorios con conflictos étnico-políticos. Sus misiones abarcaron África, Europa, América Latina y el Ártico, destacando su rol en mediación y asesoría en derechos territoriales.

Nació en Valparaíso el 19 de enero de 1945. Es licenciado en Filosofía, con postgrados en Antropología y Ciencias Sociales. Fundó la Escuela de Antropología de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, donde ejerce como académico de pregrado y en el Doctorado en Estudios Latinoamericanos, y es profesor de la Escuela Superior Campesina de Curaco de Vélez, en Chiloé. Sus investigaciones están reunidas en 15 libros y cientos de artículos en revistas especializadas.

 

La historia del premio

El Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales de Chile fue creado mediante la Ley 19.169 de 1992. Se otorga “al humanista, científico o académico, que se haya distinguido por su aporte en el ámbito de las Ciencias Humanas”.

Este premio se concede cada dos años y es el máximo reconocimiento que otorga el Estado de Chile a la obra de chilenos y chilenas para distinguir a quienes realizan aportes destacados en los campos de las ciencias humanas. Se entregó por primera vez en 1993, al filósofo Félix Schwartzmann Turkenich y, en sus tres décadas de existencia ha servido para reconocer aportes a las distintas disciplinas que se incorporan en este campo multidisciplinario, como economía, sociología, derecho, antropología y filosofía.

 

Google News Portal Educa
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Educa