• Proyectos FONDEF IdeA I+D desarrollan soluciones con materias primas locales, articulando Estado, academia y sector privado para la transición energética.

La Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), a través del Centro de Energía y la Facultad de Ciencias, presentó los avances y desafíos de dos proyectos FONDEF IdeA I+D enfocados en la producción de combustibles sostenibles para la aviación (SAF, por sus siglas en inglés), un aporte concreto a la meta de descarbonización del transporte aéreo al 2050.

El primero de ellos, “Producción de bio jet fuel por el proceso integrado de co-pirólisis e hidrogenación”(ID23I10155), liderado por la Dra. Laura Azócar, profesora asociada de la Facultad de Ciencias y Directora Alterna del Centro de Energía UCSC, validó por primera vez en el país un prototipo para la obtención de SAF a partir de lignina Kraft y aceite de fritura usado.

La investigación permitió caracterizar un aceite con propiedades similares a los hidrocarburos convencionales, demostrando la viabilidad técnica de producir este combustible con materias primas locales y fortaleciendo la capacidad instalada del Centro de Energía en procesos termoquímicos.

“Este fue nuestro primer proyecto orientado a combustibles sostenibles de aviación y obtuvimos resultados que confirman que es posible producirlos con recursos locales. Aún hay desafíos, pero este avance es un paso decisivo para Chile”, destacó la Dra. Azócar. El trabajo contó con la colaboración de organizaciones y empresas como CIPA, COVEMAR y ECOCOPTER.

En la misma jornada se presentó el inicio del proyecto “Biorrefinería de aceite de camelina para la producción de SAF y otros combustibles” (ID25I10456), encabezado por el Dr. René Cabezas, académico de la Facultad de Ciencias e investigador del Centro de Energía UCSC. Esta iniciativa busca escalar la producción de SAF incorporando aceite de camelina como materia prima, aprovechando su alto potencial productivo y beneficios agroindustriales. El proceso contempla etapas de pirólisis e hidrogenación catalítica, seguidas de separación y purificación para obtener combustibles de alta calidad.

“El nuevo proyecto toma la experiencia y la tecnología desarrollada en la etapa anterior, pero apunta a aumentar los volúmenes de producción y a consolidar un sistema completo de biorrefinería”, explicó el Dr. Cabezas. La investigación, que tendrá 24 meses de ejecución, involucra a la aerolínea Sky Airline, que aportará datos operativos, motores para pruebas y apoyo logístico para el equipo de investigación.

Para Marco Larson, gerente de sostenibilidad de Sky Airline, la alianza con la UCSC es estratégica: “Este es un paso relevante para evaluar la factibilidad técnica y económica de producir SAF en Chile. El país tiene gran potencial y avanzar en esta línea es clave para cumplir con la descarbonización al 2050”.

Estas investigaciones se enmarcan en la hoja de ruta SAF 2050 y representan un ejemplo de articulación efectiva entre Estado, academia y sector privado, con impacto en la seguridad energética, la sostenibilidad ambiental y el desarrollo de una nueva industria verde para Chile.

Google News Portal Educa
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Educa