La Universidad Alberto Hurtado y el Tecnológico de Monterrey acuerdan la creación en Chile de un laboratorio de humanidades digitales para inteligencia artificial, gemelo del ya existente en el TEC.

La relevancia de integrar las humanidades del sur global en las herramientas de inteligencia artificial y la necesidad de que la región se sume con fuerza al desarrollo de este tipo de herramientas marcaron los tres días de actividades que tuvo la segunda versión de INNOVOBEST, actividad que convocó a representantes del sector académico, público y privado.

IA con identidad latinoamericana: el foco de INNOVOBEST

La actividad, organizada por la Dirección de Innovación y Transferencia (DIT) UAH comenzó este martes en el auditorio del Palacio Pereira, donde la experta en humanidades digitales e inteligencia artificial (IA) del Tecnológico de Monterrey, Patricia Murrieta, destacó la relevancia de contar con una IA más equitativa y justa, que integre los conocimientos y la cultura de regiones del sur global como Latinoamérica. 

Durante la jornada también se realizó un panel de conversación sobre la incidencia del Sur Global en las herramientas de IA, liderado por la directora de Innovación y Transferencia UAH, Carolina Sepúlveda e integrado por la Académica de la Pontificia Universidad Católica e Investigadora del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA), Gabriela Arriagada, el jefe de Tecnologías Emergentes del Ministerio de ciencia Tecnología, Conocimiento e Innovación, Ignacio Silva y la misma Patricia. 

En los días siguientes, las actividades se trasladaron al Campus Patrimonial de nuestra universidad, donde se realizaron dos talleres liderados por Patricia Murrieta quien abordó el trabajo que está realizando en torno a las Humanidades Digitales y también los sesgos dentro de las herramientas de inteligencia artificial.

Entre los participantes, destacaron universidades miembros de la Red de Innovación Social Universitaria, liderada por la DIT, representantes de empresas tecnológicas y de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). 

«Hoy, como región, estamos excluidos de las herramientas de IA, un ejemplo de ello es que al menos en la inteligencia artificial generativa tenemos una bajísima representación, de alrededor de 0,1%. Frente a este panorama es necesario crear nuestras propias tecnologías de manera que permitan generar soluciones para problemas específicos de nuestros territorios, algo que ya está comenzando a suceder con herramientas como Latam-GPT en Chile”, subrayó Murrieta.

Por su parte, Carolina Sepúlveda destacó el aporte que entregan iniciativas como INNOVOBEST a fomentar el diálogo en torno a estos temas. “No sólo abordamos los desafíos de la IA para Latinoamérica, sino que también los esfuerzos que se están realizando dentro de la región para desarrollar herramientas de IA que contengan nuestra cultura, historia e idiosincrasia. La IA es una herramienta habilitante para innovar, lo que nos permitirá generar tecnologías acordes a nuestras necesidades y contextos territoriales, lo cual impulsará el desarrollo de nuestro país y de la región”. 

Una alianza clave para la UAH

INNOVOBEST también fue el puntapié inicial de un trabajo colaborativo que se está desarrollando entre la Universidad Alberto Hurtado y el Tecnológico de Monterrey, donde ambas instituciones replicarán en nuestra casa de estudios un laboratorio de humanidades digitales del sur global para la inteligencia artificial. 

El laboratorio tiene por objetivo potenciar el trabajo interdisciplinario, entre académicos y expertos de las de las humanidades, la ingeniería y las ciencias, entre otras, para recopilar información histórica, cultural, y datos relevantes de nuestro país e integrarla a plataformas de inteligencia artificial como Latam GPT.

“El laboratorio ayudará a repensar la inteligencia artificial. Desarrollaremos un modelo de laboratorios de IA con estándares en materia de ética, equidad inclusión y también calidad de la información lo que, en una primera instancia, alimentarán herramientas de la región como Latam GPT, pero que con el tiempo servirán como modelo para otras herramientas a nivel global”, explicó Sepúlveda.  

Sobre esta iniciativa, Patricia Murrieta complementó “este será el primero de una red de laboratorios que se desarrollarán en Latinoamérica y estamos muy felices de comenzar trabajando en Chile con la Universidad Alberto Hurtado.

Google News Portal Educa
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Educa