«Desarrollo de artefactos materiales y simbólicos para la conservación biocultural multiescalar en América Latina: un estudio sobre metodologías participativas, memorias y subjetividades frente a problemas socio ambientales en Brasil y Chile», se denomina el proyecto presentado en una nueva jornada de los “Diálogos de Investigación”, que realiza el Campus Villarrica de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

La iniciativa, apoyada por el Centro Internacional Cabo de Hornos (CHIC) en alianza con el Centro UC de Desarrollo Local (CEDEL UC), es ejecutada por Dyego Morais y Renata Carvalho da Silva, postdoctorante y estudiante de postgrado, respectivamente, de la Universidad Federal Rural de Pernambuco, de Recife, Brasil, y que desde septiembre realizan una estadía en ese Campus.

Desde contextos educativos, este proyecto busca desarrollar herramientas digitales enfocadas en la sustentabilidad y la interculturalidad. Con gran experiencia en metodologías participativas, Morais detalla que ya han trabajado con niños y niñas desde la educación del campo en Brasil, la que se basa del territorio rural, si no que también con la cultura y modo de vivir de los pueblos de la zona.

Ahora, con el vínculo desde el CHIC, trabajarán, desde Chile, bajo los conceptos de la Filosofía Ambiental de Campo (FILAC) y su ética biocultural. Todo ello, va en respuesta a la problemática de la Homogeneización Biocultural y de como este proyecto busca rescatar la memoria cultural y biológica desde cada territorio.

“La inmersión que teníamos antes carecía de lo sensorial y de una  cosmovisión alineada. Con la FILAC estamos acercándonos a esa temática que es relevante para el cambio de las estructuras. Porque la vía de la tecnología existe la problemática de centralización del poder, pues estas tecnologías tienen valores en sus procesos de producción, causando una homogeneización en sus usos, y quien tiene el saber de como producirlas y los medios tiene el poder. Por otro lado, para nosotros eso debe ser compartido, el saber tiene que ser compartido, el saber generar tecnologías debe valorar lo biocultural y no destruirlo”, indicó Morais.

Por el momento, los investigadores trabajan de la mano con la Dra. Laura Luna, investigadora principal CHIC y directora del Centro UC de Desarrollo Local, en su rol de académica de la UC y por su experiencia en distintas escuelas de La Araucanía, por lo que durante el próximo año se dará paso al trabajo en terreno de esta iniciativa de cooperación internacional.

“Esta cooperación es muy relevante en diversos sentidos. En primer lugar, permite poner en diálogo diferentes enfoques teóricos y metodológicos como lo son el Demults y la Filosofía Ambiental de Campo para promover la diversidad biocultural en contextos educativos. Las experiencias desarrolladas en este campo, por un lado, por la UFRP y por otro por la Universidad de Magallanes y el CHIC son el punto de partida de estos proyectos que buscan perfeccionar las aproximaciones epistémicas y metodológicas para instalar, en contexto escolar, visiones y prácticas de conservación biocultural enfatizando el componente transdisciplinario y de co-construcción de saberes. En segundo lugar, estos proyectos van a nutrir significativamente la investigación en educación que se realiza en el CHIC, en  dos de las tres líneas del centro. Por último, estos proyectos se desarrollan en Villarrica al amparo del Centro UC de Desarrollo Local (Cedel UC), aliado estratégico del CHIC, lo que permitirá proficuas articulaciones con las investigaciones que este desarrolla en materia de educación para la sustentabilidad”, manifestó Luna.

Fotografías: Cristóbal Saavedra

 

 

Google News Portal Educa
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Educa