La sociedad está siendo testigo del nacimiento de una nueva generación que promete transformar profundamente la forma en que vivimos, trabajamos y aprendemos: la Generación Beta. Esta generación se define por tres características únicas: será la primera en presenciar el próximo siglo, la primera en nacer completamente inmersa en la inteligencia artificial (IA), y la primera en ser educada con y por la IA.
“Estos cambios imponen cuestionamientos profundos sobre el modelo educativo tradicional, que deberá adaptarse a una nueva realidad tecnológica y cognitiva”, afirma el especialista y conferencista Ricardo Dalbosco. Él recuerda que este debate ocurre justamente en un momento en que también se discute la implementación de la Ley que restringe el uso de celulares en las escuelas, lo que genera dudas sobre cómo equilibrar el uso de la tecnología y el aprendizaje dentro del aula.
Los niños de la Generación Alfa tendrán hasta 15 años en 2025 – Fuente de la imagen: Pexels
Otro fenómeno sin precedentes en la historia de la humanidad es la convivencia simultánea de cinco generaciones activas en el mercado laboral: Baby Boomers, Generación X, Y (Millennials), Z y Alpha. “Esta diversidad etaria representa un desafío real para empresas, educadores y gobiernos, que necesitarán fomentar la integración y colaboración entre personas con experiencias, expectativas profesionales y estilos de aprendizaje completamente distintos”, señala Dalbosco.
Además, por primera vez en la historia, coexisten siete generaciones vivas en el mundo. A los Baby Boomers y sus sucesores se suma la Generación Silenciosa, muchos de ellos residentes en las Zonas Azules (regiones del planeta con mayor longevidad), compuesta por personas mayores de 80 años cuya esperanza de vida se ha ampliado considerablemente gracias a los avances médicos y a una mejor calidad de vida.
Ricardo Dalbosco, ponente sobre comunicación intergeneracional – Fuente: FAMATO
La llegada de la Generación Beta, a partir de 2025, marca el inicio de una nueva era en la que la inteligencia artificial será un componente central en la formación de futuros líderes y profesionales. Ante este nuevo escenario, el mundo deberá replantearse conceptos fundamentales sobre la educación, el trabajo, la interacción social y la salud mental, con el fin de construir un futuro más dinámico, colaborativo e inclusivo para todas las generaciones.
Sobre Ricardo Dalbosco
Conferencista de referencia en comunicación multigeneracional y el Futuro del Trabajo, estratega de marca personal, referente nacional y con experiencia en proyectar marcas personales de profesionales exitosos en cuatro continentes, además de marcas corporativas. Es Doctor con enfoque en influencia digital, escritor Best-Seller, consejero empresarial, ganador de premios, así como columnista y consultado por diversos medios de comunicación de renombre nacional. Es el principal formador de LinkedIn Top Voices y Creators en Brasil, ha trabajado en distintos lugares del mundo y es considerado el profesional de confianza de varios ejecutivos, empresarios y miembros de juntas directivas en el país.