El rector de la Universidad de Valparaíso y presidente del Consorcio de Universidades del Estado de Chile, Osvaldo Corrales, valoró el consenso en torno a superar el CAE: “Es una política pública que hoy día resulta insostenible y que debe ser superada”.
Corrales indicó que el proyecto “admite un conjunto de correcciones” y señaló como puntos críticos el posible copago para los deciles 7, 8 y 9, así como el límite de retribución fijado en 3,5 veces el monto recibido, el cual —dijo— “podría ser considerado muy alto”. También remarcó la necesidad de fortalecer el financiamiento basal: “Las universidades del Estado no renunciamos a que se transforme la forma de financiamiento sobre la base de una mayor proporción de aportes basales respecto de aquellos derivados del subsidio a la demanda”.

Seminario convocado por la Comisión de Educación
En tanto, el rector de la Universidad de Concepción y vicepresidente ejecutivo alterno del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, Carlos Saavedra, reafirmó el compromiso de avanzar en la tramitación del proyecto. “Entendemos que se requieren acuerdos transversales para poder avanzar. No es posible para nuestro país mantener la carga que implica un CAE sin modificaciones”, enfatizó.
Saavedra planteó tres principios orientadores para un sistema legítimo de financiamiento: “Autonomía, para garantizar la independencia académica y financiera de las universidades; sustentabilidad, para sostener todas las funciones universitarias; y desarrollo, para fortalecer el sistema de educación superior en su conjunto”.
Tras el encuentro, el senador Gustavo Sanhueza (UDI), presidente de la Comisión de Educación, destacó que el encuentro permitió “escuchar a los diferentes actores del sistema en un solo espacio” y afirmó que “hay pleno consenso en que hay que ponerle fin al CAE. Es uno de los temas que se debe abordar con urgencia”.
Sanhueza también subrayó que la discusión debe considerar la sostenibilidad fiscal del nuevo sistema: “Tenemos que tener en la mira lo que significa la sostenibilidad fiscal del financiamiento de la educación superior, y en ese sentido se levantaron varias alertas”.
A su vez, la senadora y exministra de Educación, Yasna Provoste (DC), valoró la amplitud del debate convocado por la instancia legislativa. “Hemos escuchado a investigadores, académicos y representantes de universidades públicas y privadas. Eso da cuenta de cómo tenemos que avanzar en una propuesta que recoja el principio que está en la base de la iniciativa del Gobierno: reemplazar un sistema que ha sido muy complejo”, dijo.

Senadora Yasna Provoste durante la Comisión de Educación en el Senado. Foto: Aton.
Provoste advirtió, sin embargo, que existen contradicciones en el texto del proyecto: “Cuando se plantea que es universal, pero a renglón siguiente se pone un cupo, eso es una contradicción. Ya hemos conocido estos sistemas: cuando se colocan cupos y hay más demanda que oferta, lo que viene después son las movilizaciones en el sistema de educación superior. Por lo tanto, creemos que eso no ayuda a dar garantía. Aquí vamos a legislar en un sistema que aborde la universalidad”.
Ministro Cataldo reconoce que el Gobierno “no está enamorado” del diseño original del proyecto FES
En conversación con Radio Duna, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, valoró el seminario realizado el miércoles en el Senado, señalando que quedó con una “buena sensación” tras el debate.

El ministro Educación, Nicolás Cataldo, durante la Comisión de Educación en el Senado. Sebastian Cisternas/Aton Chile.
“Hay una discusión pública que se ha dado que pareciera ser con una perspectiva bien hegemónica de solo críticas al FES, pero que ayer escuchando a expertos, investigadores y a las propias instituciones hablar con más profundidad sobre el asunto, te das cuenta de que no son solo críticas, hay valoraciones”, sostuvo Cataldo.
El ministro añadió que el diálogo permitió constatar una mirada más diversa respecto al proyecto. “Este proyecto tiene cosas buenas, y hay cosas que tiene que mejorar porque son complejas a juicio de quienes expusieron”, indicó.
Cataldo destacó que en el seminario “se vio un contraste mayor que lo que se ve habitualmente en la discusión pública, porque se ha hegemonizado la opinión de crítica”, valorando que también se dieran “opiniones más favorables a determinados aspectos”.
“Aquí nadie fue defensor a ultranza, y tampoco es lo que nosotros buscamos. Nosotros tampoco estamos enamorados de nuestro proyecto. Nosotros creemos que es perfectible”, reconoció.
El secretario de Estado planteó además que el primer consenso transversal fue el diagnóstico sobre el Crédito con Aval del Estado: “El CAE, como lo conocemos, no da para más, y eso es unánime prácticamente”.

Deudores del Crédito con Aval del Estado (CAE).
En esa línea, afirmó que: “Es necesario avanzar en la idea de legislar considerando todos estos ajustes. Tampoco se trata de avanzar en la idea de legislar como una firma de hoja en blanco, sino que comprometiendo aquellos ajustes”.
“Sabemos que hay temas muy clave: el copago, y el tope de la contribución de los estudiantes una vez que egresan y comienzan ya su vida laboral”, agregó el ministro.
Cataldo enfatizó que el Ejecutivo está dispuesto a realizar cambios en función de las observaciones recogidas: “Si desde el Gobierno dijéramos que no haremos ningún cambio al proyecto FES, es porque no escuchamos a nadie el día de ayer. Entonces, es muy evidente que hay cambios, y a eso me refiero yo cuando digo que no estamos enamorados del diseño original”.
El titular del Mineduc subrayó que el Ejecutivo no busca “trincheras”, sino acuerdos amplios para sacar adelante la iniciativa: “A veces pasa que nos parapetamos detrás de nuestras ideas, y este no es el caso. Aquí no estamos construyendo trincheras”.
El informe de la Contraloría
El diputado Gonzalo Winter (FA) cuestionó este jueves el informe de la Contraloría General de la República respecto al proyecto de Financiamiento de la Educación Superior.
Las declaraciones del parlamentario se produjeron luego de que un informe del órgano contralor objetara la fórmula usada por el Ejecutivo para evaluar el impacto fiscal del FES. Mientras el proyecto considera los recursos del fondo como un activo, la Contraloría sostuvo que deben clasificarse como un activo contingente, dado que no existe certeza sobre su retribución futura por parte de los egresados.

Diputado Gonzalo Winter (FA). Foto: Aton.
En entrevista con Radio Universo, Winter afirmó que: “El FES es un asunto profundamente político; se pueden tener opiniones de derecha, de izquierda, liberales, conservadores, etc., pero no es la Contraloría la llamada a decirnos cuáles son las posiciones políticas correctas”.
A su juicio, “son los parlamentarios y el Gobierno los llamados a tomar posición política sobre este proyecto político y no la Contraloría; que jueguen los jugadores y no el árbitro”.
“Yo creo que ese informe toma una posición política y la Constitución nos otorga a los diputados, a los senadores, el rol de tomar decisiones de estas características”, precisó el legislador.
El diputado matizó, sin embargo, que no se ha concretado una intervención formal del órgano fiscalizador: “Yo digo que tengamos cuidado, que nos estamos acercando a una intromisión, pero que todavía no ha ocurrido”.
El diputado e integrante de la Comisión de Educación de la Cámara Baja, Hugo Rey (RN), respondió las críticas de Winter, calificando las declaraciones como “impropias”.

Diputado Hugo Rey (RN). Foto: Aton.
“Me parece impropio que el diputado Winter cuestione a la Contraloría solo porque su dictamen no coincide con la posición del Gobierno. La Contraloría cumple un rol técnico, no político, y sus informes confirman lo que muchos advertimos, el FES no es un activo, es un gasto fiscal“, puntualizó.
De esa manera, enfatizó que “descalificar al órgano que vela por la legalidad y el buen uso de los recursos públicos demuestra una falta de respeto institucional y una peligrosa tendencia a desconocer los límites del poder“ y llamó al gobierno a “hacerse cargo de la advertencia y corregir su error”.





















