La cumbre de la ONU sobre cambio climático que se realizará en Brasil busca lograr acuerdos clave como limitar el aumento de la temperatura del planeta a menos de 2°C y fijar financiamiento para el Fondo de Pérdidas y Daños por el calentamiento global.
Ad portas que comience la trigésima Conferencia de las Partes (COP30) sobre el cambio climático en la ciudad de Belém en Brasil, la consultora y auditora EY Chile -representadas por Rominna Gaete (socia adjunta) y Catalina Cuevas (gerente), ambas de Servicios de Cambio Climático y Sostenibilidad- entregan 12 aspectos fundamentales para entender este encuentro entre líderes globales, científicos y sociedad civil.
- ¿Cuándo y dónde? Belém, 10–21 de noviembre de 2025?La COP30 se realizará en Belém (Hangar Convention Centre), con una cumbre de líderes y un calendario amplio de negociaciones y eventos paralelos. Esto fija el ritmo político y logístico de la conferencia. Inéditamente, la cumbre de líderes se realizará el 6 y 7 de noviembre, antes del comienzo oficial de la COP.
- El “mutirão”: llamada a la acción colectiva. La presidencia brasileña ha puesto en el centro la idea de mutirão (trabajo colectivo), un enfoque participativo que busca combinar ciencia, comunidades locales e instituciones para pasar de promesas a acciones concretas durante la COP30. Este será el marco político-narrativo de Belém.
- El Global Stocktake y la urgencia de NDCs más ambiciosas. La COP llega tras el primer Global Stocktake (COP28), que dejó claro que las trayectorias actuales no bastan para los 1.5 °C; por eso la expectativa central es que países presenten Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés) reforzadas y planes traducibles en inversión y medidas reales.
- La Amazonía y los bosques como eje simbólico y práctico. Celebrarse en la cuenca amazónica convierte la protección de bosques, la deforestación cero y financiación para conservación en una prioridad tangible: los bosques dejan de ser solo “sumideros” y se colocan como activos de seguridad climática y desarrollo. Esto es una demanda fuerte en la agenda brasileña.
- Financiamiento: adaptación, pérdida y daño, y la brecha aún abierta. Uno de los asuntos decisivos será cerrar la brecha de financiamiento (adaptación y mitigación) y operacionalizar instrumentos como el Fondo de Pérdida y Daño —incluyendo la esperada convocatoria de proyectos— para que el dinero llegue a vulnerables y no quede solo en promesas.
- Justicia climática e inclusión de pueblos indígenas y comunidades locales. La COP30 en la Amazonía potencia las demandas de protagonismo de pueblos indígenas y comunidades tradicionales: derechos territoriales, conocimiento ancestral y su papel en la conservación serán temas con peso político y movilización social.
- Transición energética real y discusión sobre combustibles fósiles. Expectativa alta sobre compromisos concretos para acelerar la electrificación, hidrógeno verde y cierre gradual de fuentes fósiles; sin embargo, las negociaciones seguirán tensas por intereses divergentes (países con industria fósil vs. coaliciones de ambición).
- Mercados, carbono y reglas de implementación. La implementación práctica de mercados de carbono, estándares y transparencia (MRV) seguirá en la agenda: tomar decisiones operativas sobre reglas y cómo enlazarlas con finanzas privadas será clave para atraer inversión.
- Adaptación, resiliencia y la Meta Global de Adaptación (GGA). Más allá de reducir emisiones, COP30 debe avanzar en metas y flujos para adaptación: planes nacionales, financiamiento a comunidades y proyectos de resiliencia (recursos hídricos, seguridad alimentaria, salud) serán puntos de presión negociadora.
- Logística, acceso y legitimidad: quién participa y cómo se decide. Dos desafíos prácticos pero estratégicos: (a) garantizar que delegaciones vulnerables y sociedad civil tengan acceso real (preocupación por costos y cupos, documentada en previa cobertura) y (b) la crisis de legitimidad del sistema multilateral —discusión sobre gobernanza, reglas de toma de decisiones y rapidez de implementación— que puede marcar si la COP30 produce resultados creíbles o solo declaraciones.
- ¿Quién representarán a Chile en la cumbre? Importantes empresas del mundo privado y autoridades del Ejecutivo participarán en el encuentro. En el caso de la Cumbre de Jefes de Estado y/o de Gobierno previa a la COP30, la delegación del Gobierno está compuesta por el presidente Gabriel Boric; el canciller Alberto van Klaveren; la ministra del Medio Ambiente Maisa Rojas; la expresidenta Michelle Bachelet; entre otros.
- Aporte de EY en la COP30. La firma está comprometida a apoyar a las empresas en su transición hacia modelos de negocio sostenibles. A través de su experiencia en consultoría, ayuda a las organizaciones a adaptarse a las nuevas regulaciones y estándares de sostenibilidad. Un componente clave del aporte de EY es la EY House (instalada en la COP), un espacio diseñado para fomentar la colaboración y la innovación en sostenibilidad. Sirve como un centro de recursos donde las empresas pueden acceder a herramientas, conocimientos y redes que les permitan implementar prácticas sostenibles y cumplir con sus compromisos climáticos.





















