La jornada reunió a investigadores, autoridades y empresas en torno a los desafíos y oportunidades de la inteligencia artificial, destacando el rol de la cooperación interinstitucional en la región.

“La evolución de la tecnología con la llegada de la Inteligencia Artificial” fue el eje del Valparaíso Cyber Summit 2025, evento desarrollado en la Casa Central de la Universidad Técnica Federico Santa María,  coorganizado con la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, que reunió a expertos nacionales e internacionales junto a representantes del sector público, privado y de la comunidad universitaria.

La instancia abordó los desafíos y oportunidades que abre la Inteligencia Artificial en distintos ámbitos, desde la transformación productiva hasta la investigación académica, subrayando el papel de la Región de Valparaíso como punto estratégico para el desarrollo tecnológico del país.

El rector de la Universidad Técnica Federico Santa María, Juan Yuz, destacó la importancia de abrir espacios de discusión y colaboración en torno a las tecnologías emergentes. “Este encuentro busca ser un espacio de convergencia entre academia, industria y ciudadanía, porque la tecnología puede y debe impactar positivamente la vida de las personas. Como universidad, al igual que la PUCV llevamos casi un siglo al servicio de la sociedad, y este tipo de iniciativas proyecta ese compromiso hacia el futuro”

El seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Centro, Rodrigo González, subrayó que este tipo de encuentros aportan a una visión de futuro en materia de ciencia y tecnología. “Espacios como este permiten conectar la investigación con la ciudadanía y la toma de decisiones, generando un ecosistema que proyecta a la región como referente en innovación y desarrollo tecnológico”.

Por su parte, el vicerrector de Investigación, Creación e Innovación de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Nelson Mercado, destacó la colaboración interinstitucional como un sello del evento. “La articulación entre universidades, sector público y privado es clave para democratizar el acceso a nuevas tecnologías y aprovechar sus beneficios en distintos ámbitos productivos y sociales”.

Diálogo académico y tecnológico

A lo largo de la jornada se abordaron aplicaciones de la inteligencia artificial en diversos ámbitos, desde la minería y la agricultura hasta la gestión hídrica y el transporte, destacando experiencias innovadoras que integran investigación académica, necesidades productivas y políticas públicas.

Durante el evento, el profesor Xavier Bonnaire del Departamento de Informática de la USM presentó la ponencia “La potencia de la IA en análisis de textos: Ventajas y Desventajas”. En esta exposición, describió cómo la inteligencia artificial puede automatizar el procesamiento de grandes volúmenes de texto y extraer insights valiosos. A la vez, llamó la atención sobre los desafíos que esto implica, especialmente en torno a sesgos algorítmicos, ética y precisión contextual, lo que invita a un uso responsable y crítico de estas tecnologías.

El programa incluyó conferencias magistrales, paneles de conversación y un espacio de exhibiciones tecnológicas, donde startups y estudiantes presentaron proyectos orientados a resolver problemáticas concretas mediante el uso de inteligencia artificial. Estas instancias facilitaron la vinculación entre el sector académico y empresarial, fortaleciendo la transferencia tecnológica.

Google News Portal Educa
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Educa