Herramientas tecnológicas para el bloqueo y normativas legales ayudan a los usuarios a librarse, en parte, de llamadas molestas.

Chile lidera un preocupante ranking en Latinoamérica: cada persona recibe, en promedio, 28 llamadas spam al mes, una cifra que expone la vulnerabilidad de los consumidores ante prácticas invasivas y, lo que es peor, fraudulentas. Así lo revela el último Informe Global de Amenazas de Llamadas 2024 de Hiya, tecnológica líder en inteligencia de voz, detallando que un cuarto de este tipo de llamadas en Chile termina en estafa.

“La sofisticación de las imitaciones de voz mediante deepfake, impulsadas por la inteligencia artificial, agrava aún más el panorama, facilitando engaños devastadores a nivel financiero. Por eso es importante protegerse y no caer en estafas”, explica Felipe Mancini, CEO de Asimov Consultores, empresa chilena que desarrolla apps móviles, software e inteligencia artificial para el sector público y privado.

Pero, ¿cómo reconocer una llamada deepfake? El experto responde que “muchas veces la voz puede sonar demasiado robótica, con pausas extrañas o una entonación artificial. Es común que la conversación sea muy breve y vaya directo al objetivo de la llamada de spam, sin dar espacio para preguntas”.

Si bien la protección total ante el spam telefónico es utópica, Mancini afirma que sí es posible blindar nuestro número telefónico tomando ciertas preocupaciones e informándonos de los derechos del consumidor chileno. “Por ejemplo, no debemos entregar el número en sitios web poco confiables, evitar completar formularios con datos innecesarios, y revisar bien las políticas de privacidad antes de aceptar compartir datos»

«En Chile, por lo demás, se puede solicitar formalmente que una empresa elimine nuestros datos personales en virtud de la Ley Nº19.628 sobre protección de la vida privada. Esta acción requiere diligencia por parte del usuario, pero puede ser una herramienta poderosa para reducir la recepción de llamadas no deseadas”, agrega el ejecutivo de Asimov Consultores.

Cabe recordar que la Subsecretaría de Telecomunicaciones anunció la implementación de un sistema de numeración especial que distinguirá las llamadas comerciales solicitadas y no solicitadas, operativo desde agosto de 2025. El reglamento exige a las empresas anteponer prefijos identificatorios (809 para ofertas no solicitadas y 600 para clientes existentes).

 

Herramientas para bloquear el spam

La tecnología, en tanto, ofrece soluciones para reducir el spam telefónico. «Hoy existen varias herramientas tecnológicas. En particular, los teléfonos con sistema operativo Android o iOS permiten activar funciones de identificación de llamadas sospechosas y bloquearlas. Además, aplicaciones como Truecaller o CallApp pueden identificar números reportados como spam y bloquearlos automáticamente; tienen una versión básica gratuita, con pago para características avanzadas”.

El profesional complementa: “En el caso de los iPhone, se puede activar la función “Silenciar llamadas desconocidas” desde la configuración, lo que evita que números no registrados suenen en el dispositivo. También es útil reportar cada número sospechoso para contribuir a las bases de datos de estas aplicaciones para que mejoren los filtros para todos los usuarios».

Google News Portal Educa
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Educa