Con la charla magistral “Ciencia, sociedad y poder. Políticas públicas y desarrollo de la investigación científica”, dictada por el Dr. Andrés Couve, exministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, y actual profesor titular del Departamento de Neurociencias de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, la Sede Viña del Mar de Universidad de Las Américas inauguró sus Actividades Académicas 2025.

La instancia fue encabezada por el Prorrector de UDLA, Alejandro Zamorano, y la Vicerrectora de Sede, Paola Espejo, junto a autoridades universitarias, académicos, estudiantes, egresados y representantes de instituciones regionales.

Durante su presentación, Couve reflexionó sobre el rol de la ciencia como motor de transformación social, destacando la importancia del conocimiento científico para comprender el mundo, enfrentar desafíos globales y aportar al bienestar colectivo. Asimismo, analizó el impacto de las políticas públicas en la promoción y fortalecimiento de la investigación en Chile, abordando los principales desafíos del ecosistema científico nacional y la relevancia de articular esfuerzos entre el sector público, la industria y la academia.

“La formación de investigadores es fundamental para el desarrollo de un país. Y no solamente aquellos que vayan a desarrollar su trayectoria en una universidad, o trabajar en ámbitos de investigación en empresas o el Estado. Se requiere poblar un ecosistema con investigadores para el país, pues hasta ahora solo los hemos formado para la academia. Además, es importante resaltar las metodologías de investigación, el pensamiento crítico, e incorporarlo en los sistemas de aprendizaje para todos los estudiantes. No todos van a ser investigadores, pero sí es necesario que comprendan la relevancia del conocimiento científico y de la evidencia al momento de desempeñarse laboralmente en cualquier ámbito, aunque no sea científica. Esto les permitirá desempeñarse de mejor manera en una sociedad del conocimiento”, dijo el exministro.

También subrayó que la ciencia es una práctica cultural que debe ser ejercida en libertad, con responsabilidad y como un bien público esencial para el desarrollo democrático, e instó a la comunidad universitaria a mantener una actitud crítica, reflexiva y curiosa frente al conocimiento, llamando a las instituciones de educación superior a fomentar una cultura científica conectada con los territorios y las necesidades del país.

Sobre cómo visualiza a Chile en cuanto a producción científica, comentó que comparado con la Comunidad Europea o la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), hay una inversión menor, a diferencia de lo que sucede con países de la región, aunque comenta que el desafío está en avanzar en institucionalidad. “Si nos comparamos con Latinoamérica, a nivel institucional estamos bastante bien, publicamos muy bien, tenemos una calidad y cantidad de publicaciones muy superior a la media, incluso en calidad a la media mundial, pero nos falta hacer crecer la comunidad para que también participe de la aplicación de conocimiento. No es solo presupuesto, también es institucionalidad, es cuánto esto forma parte de la cultura y, por lo tanto, de la Vinculación con el Medio. Y ahí la discusión se hace más compleja respecto a quiénes son nuestros referentes”.

Paola Espejo, Vicerrectora de Sede Viña del Mar, comentó que “ha sido un privilegio contar con la presencia de Andrés Couve, quien, además de su destacada trayectoria como investigador, ha tenido un papel fundamental en el fortalecimiento de la institucionalidad científica en nuestro país”. Agregó que “en un mundo donde el conocimiento es un motor de cambio y desarrollo, la relación entre ciencia y sociedad se hace cada vez más crucial. Las instituciones de educación superior tenemos un rol clave en este proceso. Desde la generación de conocimiento en diversas áreas del saber, hasta su difusión y aplicación en el entorno”.

Google News Portal Educa
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Educa