El informe analiza el estado de los sistemas educativos de más de 40 países que participan de la OCDE, entre ellos, Chile, y aborda temas como: financiamiento, acceso, progresión y resultados en distintos niveles.
“Nuestro compromiso es seguir fortaleciendo la educación pública como eje de justicia social y desarrollo para Chile», señaló el ministro de Educación, Nicolás Cataldo.
Santiago, martes 9 de septiembre de 2025.- Este martes, el Centro de Estudios del Ministerio de Educación participó en la presentación del informe Education at a Glance 2025, publicación anual de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que analiza el estado de la educación en más de 40 países miembros y asociados, y proporciona indicadores sobre acceso, participación y financiamiento, entre otros datos relevantes.
En esta edición, centrada en la educación superior, presenta datos significativos correspondientes a los años 2022 y 2023, y se destacaron los avances de Chile en materia de movilidad social gracias a la gratuidad universitaria, así como los logros en financiamiento sostenido y mejoras en las condiciones laborales docentes, en el contexto de las reformas educativas recientes.
Sin embargo, el informe también subraya desafíos en cobertura de educación parvularia, tasas de titulación en pregrados y técnicos y la dependencia del financiamiento privado en la educación superior, que tiende a depender excesivamente de los hogares.
Principales hallazgos para Chile
- Gratuidad en educación superior: fortaleció la movilidad intergeneracional. Entre 2012 y 2023, la probabilidad de que jóvenes de familias sin educación secundaria accedieran a la universidad aumentó 7 puntos porcentuales, más del doble del promedio OCDE (3 puntos porcentuales).
- Profesión docente: entre 2015 y 2024 los salarios de docentes de educación básica aumentaron 30%, superando el incremento del promedio OCDE en el periodo.
- Educación parvularia: aunque la inversión es superior al promedio OCDE, la cobertura permanece en 75% por debajo del 85% OCDE.
- Financiamiento: Chile destina 5,9% del PIB a educación, por encima del promedio OCDE (4,7%), y presenta incrementos en los últimos años, gracias a las recientes reformas, pero el gasto por estudiante sigue estando entre los más bajos del grupo.
Respecto a los resultados, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, expresó que “este informe confirma que las políticas implementadas en los últimos años, como la gratuidad universitaria y la Ley de Carrera Docente, han tenido efectos concretos en equidad y movilidad social. Sabemos que aún persisten desafíos en cobertura y calidad, y nuestro compromiso es seguir fortaleciendo la educación pública como eje de justicia social y desarrollo para Chile.»
A su vez, la analista de políticas de la OCDE, Viktoria Kis, explicó que «Chile ha logrado ampliar el acceso a la educación superior, un avance significativo; entre los desafíos que quedan están mejorar las tasas de titulación y fortalecer las habilidades de los egresados.»
Por su parte, el jefe del Centro de Estudios del Mineduc, Sebastián Araneda, sostuvo que “participar de este reporte permite situar a Chile a nivel internacional. El reporte identifica avances en equidad, financiamiento y condiciones de laborales docentes que se asocian directamente a las recientes reformas educativas que el país ha decidido implementar, sin embargo, a pesar de estos avances, aún quedan brechas para alcanzar los estándares internacionales, y particularmente en fortalecimiento y financiamiento de la educación pública”.
Sobre Education at a Glance
El informe Education at a Glance es la principal publicación comparada de la OCDE en materia de educación. Entrega indicadores sobre acceso, participación, resultados, financiamiento, recursos y condiciones docentes, permitiendo comparar de manera rigurosa y consistente la situación de la educación en más de 40 países.
La participación de Chile se da a través del Centro de Estudios del Ministerio de Educación que tiene el rol de generar y reportar los datos que alimentan este informe, en coordinación con las redes internacionales de la OCDE.
En su edición 2025, el capítulo temático se centra en la educación superior, con foco en acceso, trayectorias, tasas de titulación, movilidad internacional, financiamiento y vínculos con el mundo laboral.
* Más información en: https://centroestudios.