Dr. Lorenzo Reyes Bozo Decano Facultad de Ingeniería y Negocios Universidad de Las Américas

La crisis ambiental global, caracterizada por la contaminación, el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, representa una amenaza sin precedentes para la sustentabilidad del planeta y el bienestar humano. En este contexto, resulta imperativo que la industria manufacturera reconfigure sus procesos productivos, transitando desde un modelo lineal basado en la extracción de recursos y la generación de residuos, hacia un enfoque circular que optimice el uso de materiales, minimice los desperdicios y promueva la regeneración ecológica, mejorando su resiliencia y competitividad en mercados cada vez más exigentes.

Si bien la economía circular ha sido estudiada por décadas, su implementación a gran escala sigue siendo un desafío. Las estrategias de economía circular incluyen la sustitución de materiales vírgenes por reciclados, reduciendo la huella de carbono de los productos. Asimismo, el ecodiseño y el modularidad en la fabricación facilitan la reparación y el reciclaje, disminuyendo costos y emisiones. Estas estrategias deben ir acompañadas de modelos de negocio innovadores, que incentiven la durabilidad y eficiencia de los productos, reduciendo residuos y costos operativos. Además, las empresas pueden adoptar esquemas basados en el acceso a bienes en lugar de su venta directa, asegurando un uso más eficiente de los recursos y prolongando la vida útil de los productos.

A pesar de que la transición hacia la circularidad implica desafíos como inversiones iniciales elevadas y resistencia al cambio, los beneficios a largo plazo superan ampliamente estas barreras. Las empresas que adopten estos modelos no solo cumplirán con futuras regulaciones ambientales, sino que consolidarán su posición en un mercado que exige soluciones sustentables. En un mundo con recursos finitos, el modelo lineal de «tomar, hacer y desechar» ha dejado de ser viable.

La economía circular no es una tendencia, sino una necesidad estructural. En un contexto donde se consumen 1,7 veces más recursos de los que el planeta puede regenerar anualmente, este modelo es más que una alternativa viable: es un imperativo estratégico, por ello, las empresas que lideren esta transformación definirán el futuro de la industria en el siglo XXI.

Google News Portal Educa
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Educa