• Estudio de cuatro años, ejecutado por Neuropediatras y PhD en Autismo, arroja evidencia del alto factor predictor de los profesores en casos TEA.
  • Con presencia en nueve ciudades y más de cien diagnósticos realizados, la iniciativa, liderada por Fundación Neuro Innova y Auter Chile, demuestra que la formación de profesores es clave para reducir brechas y avanzar hacia una sociedad más inclusiva.

En el marco de un programa de Diagnóstico TEA, implementado desde 2021 por la Fundación Neuro Innova con el financiamiento de Auter Chile, se ha demostrado que los profesores son importantes predictores de la detección temprana de Trastorno del Espectro Autista (TEA). 

La iniciativa toma a estudiantes de los cuales docentes sospechan que podrían estar dentro del espectro en base al conocimiento que le entrega la experiencia y la masa crítica con la que diariamente trabajan los profesores. 

El estudio se ha aplicado en nueve ciudades del país y ha permitido que 105 niñas y niños reciban un diagnóstico oportuno, abriendo nuevas posibilidades para su desarrollo. 

Uno de los resultados reveladores de esta experiencia destaca que el 96% de los casos identificados, fueron inicialmente detectados por sus profesores. Esta cifra confirma que los docentes, por su cercanía diaria con los alumnos, están en una posición privilegiada para advertir las primeras señales del espectro autista, como dificultades en la comunicación, patrones repetitivos de conducta o respuestas sensoriales inusuales.

El programa está enfocado en escuelas con altos índices de vulnerabilidad social que, además de brindar acceso a un diagnóstico, entrega orientaciones concretas para el acompañamiento de las familias. Esto está en plena sintonía con la Ley 21.545 (Ley TEA), que promueve la detección temprana, la atención integral y la inclusión de personas con esta condición en los sistemas de salud, educación y protección social.

Según el director médico de Fundación Neuro Innova, doctor Juan Contreras, “la evaluación de autismo no es solamente aplicar un test. También se deben tomar en consideración todos los aspectos de la vida de la persona. Y mientras más temprano tengamos un diagnóstico, mucho mejor. Ese es el desafío que tenemos como país”.

El diagnóstico realizado por la Fundación comienza con la evaluación de profesores a estudiantes de Prekínder a 3ero Básico, identificados con sospecha de presencia de TEA. Ellos son derivados a pruebas médicas aplicadas por profesionales de la Fundación que incluyen a neuropediatras, que utilizan diferentes instrumentos, entre estos, el ADOS (observación directa del niño) y el ADI-R (entrevista estructurada a los padres). 

Luego, un equipo multidisciplinario, realiza un informe exhaustivo y un diagnóstico certero, que luego se traduce en planes de apoyo personalizados para cada niño y niña y su familia.

En este contexto, cobra especial sentido la conmemoración del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo que se celebra cada 2 de abril. Esta fecha fue instaurada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2007, con el propósito de sensibilizar a la sociedad y promover acciones concretas que garanticen la igualdad de oportunidades.

Los resultados de esta experiencia reflejan una necesidad clara de capacitar a más docentes y expandir estos programas a lo largo del país. Cuando un profesor cuenta con los recursos para identificar signos de TEA, puede marcar una diferencia decisiva en la vida de un niño y niña. 

Cada diagnóstico temprano es una oportunidad para que más niños y niñas puedan desarrollarse en entornos inclusivos, respetuosos y preparados para acompañarlos.

Google News Portal Educa
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Educa

Colegio Atesora Online 2024 1200x450