Día Mundial de las Ballenas y Delfines

El Top 9 de cetáceos en Chile: cuáles son y dónde están

  • Chile es uno de los países con mayor diversidad de cetáceos del mundo. En nuestras aguas se han registrado 43 especies, entre las que podemos encontrar ballenas, delfines, marsopas, zifios y cachalotes.

  • La organización ambientalista invita a sumarse a la campaña por la protección de estos cetáceos en protegelasballenas.org

Fotos 

Julio 2025. Este 23 de julio, en el Día Internacional de las Ballenas y Delfines, Greenpeace Chile recuerda que nuestro país es hogar, ruta y refugio para algunas de las especies más grandes del planeta. “A todos cuando niños nos hicieron estudiar la corriente de Humboldt que, como recordaremos, gracias a su riqueza en nutrientes convierte al océano Pacífico en una gran zona de alimentación. Debido a esta corriente sitios como el Golfo de Corcovado, el Estrecho de Magallanes, la Isla Grande de Chiloé y las aguas australes de Aysén y Magallanes son corredores migratorios donde cientos de ballenas se alimentan, socializan, paren o enseñan rutas a sus crías”, asegura Silvana Espinosa, experta en clima y ecosistemas en Greenpeace Chile.

Más allá del asombro que provocan, las ballenas y los delfines cumplen funciones ecológicas fundamentales, por ejemplo, desempeñan un papel destacado en la capacidad del océano para fijar, almacenar y secuestrar carbono, siendo una parte importante de la compleja red de vida marina que hace del océano el mayor sumidero de carbono del planeta, moviendo nutrientes vitales que estimulan el crecimiento del fitoplancton.

Aquí una galería de 9 cetáceos que existen en Chile:

Ballenas

1. Ballena Azul (Balaenoptera musculus)

Ubicación: En el noroeste de Chiloé se encuentra una de sus áreas de alimentación más importantes del hemisferio sur. Está en peligro por colisiones, pesca de krill y tráfico marítimo.

Estado: En Peligro. Chile alberga sólo cerca de 100 individuos, de una población global bajo el 2% de su número original.

Características: Las ballenas azules, los animales más grandes que han habitado el planeta -superando incluso a los dinosaurios- inspiran asombro y maravilla. El ejemplar más grande registrado medía 33 m de largo. Su corazón es del tamaño de un auto  pequeño; un niño podría arrastrarse por sus arterias; y producen el sonido más fuerte de la Tierra, incluso si su frecuencia es demasiado baja para que los humanos lo perciban.

Alimentación: Al alimentarse, las ballenas azules pueden engullir más de 100 toneladas de agua y krill, para luego cerrar la boca y contraer los pliegues de la garganta, expulsando así el agua y filtrando el krill a través de sus barbas.

Ballena Azul Chile © Cristina Harboe/Greenpeac

2. Ballena Jorobada (Megaptera novaeangliae)

Ubicación: Ha sido identificada en Chiloé, el Archipiélago de Humboldt y Magallanes. Cada año migra miles de kilómetros desde aguas tropicales hasta el sur de Chile para alimentarse.

Estado:  Vulnerable. Alta mortalidad por tráfico marino.

Características: El nombre de la Ballena Jorobada proviene de la forma que hace al sumergirse a  bucear, doblándose y tomando una forma de “joroba” Son especies costeras y de nado lento, con una velocidad promedio entre 5 a 15 km/h, aunque pueden acelerar hasta 25km/h. Esta especie es la segunda con más mortalidad entre todas las ballenas debido al tráfico marítimo, por lo que la presencia de grandes embarcaciones implica un riesgo para ellas, producto de las colisiones. Llega a medir 19 metros y a pesar 48 toneladas.

Alimentación: La dieta de la ballena jorobada es una de las más diversas:se alimenta tanto de especies planctónicas -como el krill y otros pequeños crustáceos- y también de cardúmenes de pequeños peces.

Ballena Jorobada Chile © Jonathan González /Greenpeace

 

3. Ballena Franca Austral (Eubalaena australis)

 

Ubicación: Se ha encontrado en el  Golfo de Penas, isla Grande de Chiloé.

Estado: En peligro. Menos de 50 individuos maduros en Chile.

Características: Es una ballena muy lenta, con buceos de sólo 10 minutos. Nada cerca de la costa por lo que era la especie de ballena “predilecta” de los cazadores, lo que casi la lleva a la extinción. Su cabeza presenta diferentes tubérculos blanquecinos, no presenta aleta dorsal, tiene un soplo característico en forma de “V” y a pesar de ser bastante robusta y lenta le gusta hacer saltos fuera del agua.

Alimentación: La ballena Franca Austral es un depredador generalista que se alimenta de zooplancton. Su espectro trófico incluye adultos y estadios juveniles del krill, ictioplancton y larvas del bogavante.

Ballena Franca Austral © Santiago Salimbeni /Greenpeace

 

4. Ballena Fin o Rorcual Común (Balaenoptera physalus)

Ubicación: Se ha registrado a lo largo de toda la costa chilena. Es la segunda especie más grande del mundo,

Estado: En Peligro Crítico. Amenazada por colisiones por embarcaciones.

Características: Es el segundo cetáceo más grande después de la ballena azul, puede llegar a medir hasta 27 metros y tener entre 50 y 100 pliegues gulares en el vientre, Alcanza velocidades de natación de hasta 30 km/hr, bucea a profundidades de más de 230 m y suele emerger oblicuamente sacando primero la cabeza.Generalmente se observan en pares de madre con su cría o en grupos de hasta 10 individuos, aunque en zonas de alimentación pueden verse hasta 100 ejemplares dispersos.

Alimentación: La ballena Fin se alimenta de pequeños crustáceos, cardúmenes compactos de peces pelágicos y calamares, variando la predominancia del tipo de presas en su dieta según el área geográfica.

Ballena Fin Archipiélago Humboldt © César Villarroel / Greenpeace

 

5. Ballena Sei (Balaenoptera borealis)

Ubicación:  Esta especie habita en las regiones de Aysén y Magallanes.

Estado: Está clasificada en Peligro Crítico. Su población mundial cayó más del 80 % en la década de 1970.

Características: El cuerpo de este cetáceo es delgado y esbelto, pudiendo medir 18 metros de largo. Posiblemente sea la más rápida de las ballenas, nadando a velocidades de 50 km/hr. Se suelen ver en grupos de 2 a 5 individuos, pero en zonas de alimentación pueden observarse grupos más numerosos.

Alimentación: La ballena Sei suele alimentarse utilizando la técnica de filtrado de presas no consumidas por otras ballenas, por ejemplo, copépodos. También puede alimentarse de eufáusidos, cardúmenes de peces y calamares. Entre los depredadores naturales de la especie se encuentra la orca.

 

Ballena Sei  © César Villarroel /Greenpeace.

 

Delfines

1. Delfín Chileno (Cephalorhynchus eutropia)

Ubicación: El rango de distribución de Delfín Chileno está restringido a aguas costeras frías y someras (menos de 200 metros de profundidad) del Pacífico oriental en las costas de Chile desde Valparaíso (33°S) a Isla Navarino, Canal Beagle y Cabo de Hornos (55°15’S) hasta cerca de la entrada este del Estrecho de Magallanes.

Estado: Vulnerable. La población total de Delfín Chileno parece ser muy pequeña, unos cuantos miles como máximo. Se estima que la especie está disminuyendo. Adicionalmente, el tráfico marítimo, principalmente relacionado a la acuicultura, podría afectar el comportamiento de los delfines chilenos. Las redes “anti lobos marinos” utilizadas en la salmonicultura también amenazan a los delfines que podrían quedar atrapados en ellas.

Características: Única especie endémica de cetáceo en en el país. Es decir, sólo puede ser observado en aguas chilenas. Este particular cetáceo también se caracteriza por ser la especie de delfín más pequeña, llegando a medir entre 1,2 y 1,7 metros, y pesar entre 30 y 65 kg. Se sabe que vive en grupos de 2 a 15 individuos y a veces hasta 100 en el norte de su distribución.

Alimentación: Se alimenta de crustáceos, cefalópodos (calamares y pulpos) y peces incluyendo sardinas, anchoveta y róbalo. Se alimenta también de alga verde.

Delfín Chileno © Vladimir Cerda/ Greenpeace

 

2. Delfín Austral (Lagenorhynchus australis)

Ubicación: Delfín Austral tiene registro desde Concón (32º55’ S) hasta el paso de Drake (59º10’ S) y el Estrecho de Magallanes. Se ha encontrado un grupo residente en los alrededores de la isla Tabón, comuna de Calbuco en 41º54’30”S. El Delfín Austral se encuentra a menudo cerca de la costa, donde puede ser fácilmente observado.

Estado: Preocupación menor. Se estima que la especie Lagenorhynchus australis es abundante a través de todo su rango de distribución, pero no hay datos disponibles de su población global.

Características: Es un delfín robusto que puede pesar hasta 115 kilogramos y medir hasta 2,18 metros los machos; 100 kilogramos y 1,80 metros las hembras.Los delfines más jóvenes son de colores grises más claros que los adultos. Esta especie se observa en grupos de entre 5 a 30 individuos. Les gusta correr las olas, saltando del agua en salidas largas y de bajo ángulo. También nada rápido y salta alto en el aire para caer estrepitosamente de espaldas en el agua. El patrón de conducta del grupo de Delfín Austral es moverse en paralelo a la costa.

Alimentación: Se alimenta de moluscos, cefalópodos (como calamares y pulpos), crustáceos y peces, sus presas más frecuentes son: congrio dorado, jibia, lamprea y bacalao austral. La alimentación de Delfín Austral parece estar asociada con especies demersales (de fondo), que caza cerca o en la cobertura de algas.

Delfín Austral © Jonathan González/Greenpeace.

 

3. Cachalote (Physeter macrocephalus)

Ubicación: Se distribuye frente a las costas de Chile en toda su extensión, varios avistamientos en el norte de Chile (29ºS a 29º16’S) al suroeste de la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt a una profundidad de 1000 metros. Frecuente en el Estrecho de Magallanes en Punta Dungeness, Puerto Espora, Banco Orange y Bahía Inútil, se sugiere que aún cuando la especie es fundamentalmente pelágica oceánica atlántica y pacífica, utiliza habitualmente el estrecho de Magallanes como ruta de migración.

Estado: Vulnerable. Se estima que la población global puede fluctuar entre 200 mil y 2 millones de individuos. Diezmada durante la caza comercial, esta especie fue capturada de forma indiscriminada, principalmente por el aceite extraído de su capa de grasa y del órgano espermaceti (estructura presente en su cabeza).

Características: Uno de los rasgos más característicos es su enorme y cuadrangular cabeza, que al menos en machos, corresponde al 40% del tamaño total de su cuerpo. Las hembras pueden medir 12 metros, mientras que los machos alcanzan los 18 metros de largo. Los cachalotes pueden bucear a grandes profundidades de 300 o 600 m, incluso existen registros de que han alcanzado los 2.000 metros de profundidad en busca de calamares gigantes, su principal presa.

Alimentación:Se alimenta principalmente de calamar gigante, pulpos y jibias que obtiene a grandes profundidades. Su dieta puede incluir pequeños tiburones, rayas y peces.

Cachalote © Paul Hilton/ Greenpeace

 

4. Orca (Orcinus orca)

Ubicación: Se extiende a todo lo largo del país desde la Primera a Duodécima Regiones y Península Antártica. Orcinus orca es una especie habitual en los archipiélagos patagónico y fueguino, aunque no abundante.

Estado: Datos insuficientes. Aunque los datos disponibles están lejos de la abundancia real, faltando información para muchas áreas como las altas latitudes del hemisferio norte y áreas extensas del Pacífico Sur, el Atlántico Sur, y el Océano Índico, se estima una población mundial cercana a las 50 mil orcas.

Características: La especie más grande de los delfines, pueden llegar a medir 9,8 metros, en el caso de los machos, y 7,7 m, las hembras, alcanzando pesos entre 2,6 y 9 toneladas. Los machos poseen una aleta dorsal alta y triangular que puede llegar a medir hasta 1,8 m, particularmente en el Hemisferio Norte, mientras que en las hembras llegan a medir hasta un metro y son curvadas hacia atrás.

Alimentación: Son uno de los predadores más grandes del océano, su variada dieta depende de la disponibilidad de alimento y está compuesta de una variedad de animales de sangre caliente y fría que incluye pinnípedos (lobos marinos), peces, tiburones tortugas, cefalópodos, calamares, aves marinas y cetáceos (incluyendo la gran Ballena Azul), cuyas partes preferidas para orca son la lengua, los labios y las regiones genitales.

 

Orca© Robert Marc Lehmann/Greenpeace

Google News Portal Educa
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Educa