Waldo Chaparro, Director Carrera de Traducción e Interpretación en Inglés y Felipe von Hausen, Investigador Centro de Investigación en Cognición e Inclusión para la Alfabetización (CIPAES) Universidad de Las Américas, Sede Concepción
Cada 30 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Traducción, establecido oficialmente para destacar el rol de traductores e intérpretes en el mundo, siendo una fecha propicia para subrayar la importancia de la formación de traductores en Chile.
A lo largo de la historia se ha anunciado en diversas ocasiones la desaparición de la traducción, pero esta siempre ha demostrado su vigencia. Desde que existe la humanidad, hay vestigios de intercambio entre culturas, mediado por personas que, desde siempre, han establecido puentes entre culturas y sus lenguas. Lejos de extinguirse, la traducción se ha adaptado a nuevas realidades, tecnologías y demandas.
Hoy la profesión enfrenta desafíos asociados al avance de la tecnología, la creciente exigencia por la especialización, junto con la necesidad de estándares de calidad cada vez más altos. En este contexto, las instituciones formadoras deben asegurar una preparación sólida, que combine competencias lingüísticas, dominio de herramientas tecnológicas y conocimiento profundo de las áreas de especialidad en las que los traductores se desempeñarán.
La traducción es un campo que exige precisión, rigor y actualización constante. La formación de traductores en nuestro país tiene, por tanto, la responsabilidad de responder a estas exigencias, garantizando profesionales capaces de contribuir eficazmente a la comunicación internacional y al desarrollo de las naciones en el contexto actual.