Estudio de Anglo American, Elige Educar y CEPPE UC
Junto a ello, aún falta potenciar el uso responsable de TICs y la diversidad e inclusión. Esto arrojó la investigación donde tres instituciones trabajaron colaborativamente para analizar las competencias docentes del S. XXI en la formación inicial docente (FID) chilena.
Santiago, 21 de agosto de 2023.- Un total de 11 programas de Pedagogía en Educación Básica de distintos lugares de Chile fueron parte del análisis que generó el estudio “Formación Inicial Docente para el siglo XXI” (FID) de Anglo American, Elige Educar y CEPPE UC. Este estudio de casos analizó la presencia y desarrollo de competencias docentes del siglo XXI, necesarias para enfrentar los desafíos de la reactivación educativa y el contexto altamente cambiante en la actualidad.
La investigación identificó tres grandes desafíos para la FID: el trabajo para el desarrollo profesional, el uso responsable y crítico de las tecnologías de la comunicación e información (TICs) y el impulso de la diversidad e inclusión en las aulas.
“Si bien la FID ha avanzado en la incorporación de gran parte de las competencias docentes del siglo XXI, es imperativo el llamado a reflexionar y analizar permanentemente las necesidades del sistema educativo porque cambian y se intensifican rápidamente. Un ejemplo claro es el de la necesidad de fortalecer el apoyo al desarrollo socioemocional, aspecto que se vio fuertemente afectado durante la pandemia y que según la evidencia, impacta directamente en los aprendizajes curriculares del estudiantado”, explicó Constanza Gómez, Directora de Investigación de Elige Educar.
El estudio también levantó elementos positivos, vinculados a que estos programas efectivamente preparan a sus estudiantes para el proceso de enseñanza aprendizaje, la creación de un ambiente propicio para el aprendizaje, la enseñanza para el aprendizaje de todos los estudiantes y responsabilidades profesionales.
Un encuentro en pos del compromiso con la FID
Autoridades, académicos y miembros de comunidades educativas se reunieron en el encuentro “Formación Inicial Docente para el siglo XXI” que se realizó el pasado 17 de agosto. Allí se presentaron los resultados del estudio y luego se reflexionó en conjunto sobre las posibilidades de mejora del sistema. En este espacio hubo un panel de expertos y cinco mesas de discusión en que se abordó la innovación educativa, política educativa y formación inicial docente.
“Sabemos que el trabajo con las y los docentes es fundamental y, por lo tanto, articular esfuerzos conjuntos, miradas y visiones en torno a un proceso tan relevante como la formación inicial docente permite impulsar las transformaciones que se necesitan para mejorar los aprendizajes de nuestro país. Cualquier iniciativa que avance en articular esfuerzos y voces de distintos actores en este panorama es fundamental para seguir avanzando en la tarea compleja que tenemos por delante”, comentó sobre esta instancia Loreto Jara, Especialista en Formación de Modelo Pionero de Fundación Anglo American.
En la misma línea Lilia Concha, Directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigación Pedagógica (CPEIP) del Ministerio de Educación, y parte de un panel que analizó los resultados del estudio, agradeció el espacio. “El derecho a la educación pública se garantiza desde la preocupación de la formación docente, y por eso, poder estar conversando con organismos internacionales, con actores de fundaciones y profesionales que desde distintos lugares están tributando al desarrollo profesional docente, iluminan la política pública”.
Adaptación y flexibilidad: claves para la formación inicial docente
Al revisar el análisis levantado, los investigadores concluyeron que el sistema necesita de mayor flexibilidad y adaptación para incluir en los procesos formativos de los futuros docentes aquellos desafíos vinculados a su contexto.
“Hoy día estamos viviendo cambios socioambientales, de digitalización, inteligencia artificial, la pandemia; todo eso nos ha hecho replantearnos la pertinencia de la formación de los docentes para enseñar a nuevas generaciones que están creciendo en un mundo muy distinto al que teníamos hace unas pocas décadas atrás. Por lo tanto, tenemos que innovar para ver de qué manera generamos una formación en capacidades más pertinentes para los tiempos que estamos viviendo”, opinó Magdalena Claro, Directora del Centro del Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación UC (CEPPE UC).
En una línea similar, asistentes del encuentro levantaron la necesidad de seguir avanzando en esta materia. “Con esta investigación se profundizan distintos elementos que vienen desde el diagnóstico más cotidiano, pero que hoy día se reflejan a través de datos, números y certezas de lo que se va desarrollando. También nos pone en relieve y en valor cómo deben ir las políticas públicas, orientando a dar respuesta a estas preguntas y, de alguna manera, reparar las deficiencias que se han encontrado”, planteó Francisco Gárate, Coordinador de Educación de la Organización de Estados Iberoamericanos, oficina Chile, participante del encuentro.
Equipo Prensa
Portal Educa