Loreto Cantillana Académica Facultad de Educación Universidad de Las Américas

La literatura infantil y juvenil tradicionalmente es vista como un recurso para entretener, educar y cultivar la imaginación en las niñas, niños y jóvenes. Sin embargo, más allá de su componente estético y creativo, posee un enorme potencial transformador y formativo que permite promover valores universales como el respeto, la empatía, la justicia y la solidaridad. A propósito de la conmemoración del Día Internacional en Memoria de Víctimas del Holocausto designado por las Naciones Unidas (ONU), cabe reflexionar sobre cómo la literatura puede ser una poderosa herramienta que propicie la educación para la paz.

Textos tan relevantes como el Diario de Ana Frank, que, si bien es un diario, pasa a ser parte del canon literario y permite conocer de primera fuente el sufrimiento y la lucha por la supervivencia que enfrentaron millones de víctimas en la Segunda Guerra Mundial. Otro testimonio que da cuenta de las devastadoras consecuencias del holocausto es La historia de Erika de Ruth Vander Zee y Roberto Innocenti, que relata la vida de una niña recién nacida, lanzada desde un tren cuando sus padres eran llevados a un campo de exterminio. Este libro enseña sobre la capacidad de salir adelante ante la adversidad.

También, Cuando Hitler se robó el conejo rosa de Judith Kerr cuenta la vida de una niña que debe abandonar su peluche cuando su familia intenta huir de Alemania. Esta obra muestra el arrebato de la infancia, pero entrega lecciones sobre la situación de los refugiados y la solidaridad. Asimismo, otra narración que alude a un juguete es Otto: autobiografía de un osito de peluche de Tom Ungerer, que ilustra los alcances de la guerra y el valor de la amistad a lo largo del tiempo.

En El niño estrella de Rachel Hausfater-Douïeb, obra destinada a los más pequeños, se aborda el holocausto desde la metáfora de un niño que lleva una estrella y se convierte en dicho astro. Este relato apunta a sensibilizar acerca del sufrimiento y entrega un mensaje de esperanza a quienes transitan por sus páginas. La bibliotecaria de Auchwitz  de Antonio G. Iturbe es un emotivo libro que habla sobre la lectura como refugio y las ganas de vivir de una niña a pesar de estar sumergida en el horror de un campo de concentración.

Los textos mencionados se orientan a que el público infantil y juvenil se conmueva con historias desgarradoras y reflexione sobre la importancia de la aceptación de la diversidad, la no discriminación y la defensa de los derechos humanos. Estos relatos son un llamado a la empatía y a la comprensión profunda de la dignidad y valoración de la vida de las personas. A su vez, se presentan como una invitación para trabajar en el aula escolar en torno a la educación para  la paz, puesto que aluden a temas sensibles y complejos, permitiendo desarrollar competencias socioemocionales, incentivar el diálogo y promover una convivencia pacífica para la construcción de una sociedad más justa, equitativa e inclusiva.

Google News Portal Educa
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Educa

Colegio Atesora Online 2024 1200x450