Santiago de Chile, septiembre de 2025 – Tras dos fructíferas jornadas de debate y reflexión, concluyó en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) el foro regional “30 Años de IDEA Internacional: Avanzando la Democracia en América Latina y el Caribe por una Región más Inclusiva y Próspera”, que reunió a más de mil participantes, entre autoridades, organismos internacionales, académicos y líderes de la sociedad civil.
La jornada se inauguró con la bienvenida de la Dra. Marcela Ríos Tobar, directora regional para América Latina y el Caribe de IDEA Internacional y el presidente de la República Gabriel Boric, quien realizó una intervención donde hizo un fuerte llamado a identificar y confrontar a las fuerzas que amenazan la democracia, enfatizando que estas provienen tanto de fuerzas que se denominan de izquierda como de derecha. “Quienes creemos en la democracia debemos hablarle a la gran mayoría y mostrar que hay un camino que no conculca derechos ni retrocede lo avanzado”, puntualizó.
El primer día se centró en un conversatorio de alto nivel que reunió a Michelle Bachelet, expresidenta de Chile; Beatriz Argimón, exvicepresidenta de Uruguay; y Kevin Casas-Zamora, secretario general de IDEA Internacional, quienes reflexionaron sobre el multilateralismo y las amenazas y desafíos para construir democracias más inclusivas y prósperas en la región.
En ese contexto, el secretario general de IDEA Internacional destacó que los problemas trascienden las fronteras nacionales y requieren soluciones coordinadas entre países. “La democracia no solo está teniendo sus problemas propios en cada país, sino en un contexto internacional”.
El segundo día del encuentro profundizó en temas como: multilateralismo y cooperación; igualdad de género; desinformación e inteligencia artificial: y los retos y oportunidades que enfrenta el futuro de la democracia.
Todos los temas fueron abordados en cuatro paneles de intercambio que reunieron además de la Directora Regional de IDEA Internacional, Marcela Ríos Tobar a voces como: Alberto van Klaveren, ministro de relaciones exteriores de Chile: Sebastián Kraljevich, secretario para el fortalecimiento de la democracia de la Organización de los Estados Americanos; María José Henríquez, directora de la Escuela de Relaciones Internacional y Relaciones Públicas Globales de Universidad de Chile; Sandra Borda, alta consejera para las relaciones Internacionales de la Alcaldía de Bogotá; Gloria de la Fuente, subsecretaria de relaciones exteriores de Chile; Mónica Xavier, directora de InMujeres, Uruguay; Julissa Mantilla, expresidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos; Pamela Figueroa, presidenta del Consejo Directivo del Servicio Electoral de Chile – SERVEL; Catalina Botero, directora de la Cátedra UNESCO de la Universidad de los Andes; Alberto Fernández, jefe de digitalización y democracia de IDEA Internacional; Iria Puyosa, investigador senior del Atlantic Council; Alex Pessó, director legal y de asuntos corporativos de Microsoft; Juan Pablo Luna, docente y Diamond-Brown Chair en McGill University; el periodista Óscar Martínez, jefe de redacción de El Faro – El Salvador y Daniela Campello, profesora asociada de política y asuntos globales, de la Fundación Getulio Vargas.
Alberto van Klaveren, señaló que el principio básico de la política exterior de Chile es la defensa de los Derechos Humanos y la democracia. “No se pretende dar lecciones a otros países, simplemente reflejar lo que es nuestra propia experiencia y lo que es nuestro propio compromiso”. Respecto al multilateralismo, el canciller enfatizó que “enfrenta desafíos muy relevantes. Hay un desajuste importante entre las normas que fuimos estableciendo (después de la Segundo Guerra Mundial) y lo que es la conducta de distintos países, distintos miembros de la comunidad internacional”.
Esta segunda jornada inicio con los agradecimientos de la directora regional de IDEA Internacional y las palabras del embajador de Australia S.E. Andrew Martin y el encargado de negocio a.i. de la embajada de Suiza, Benjamin Müller. Ambas misiones diplomáticas apoyaron a la organización del encuentro.
Durante el debate sobre igualdad de género, Mónica Xavier, enfatizó que “la paridad no es un fin en sí mismo, es un medio para construir democracias más inclusivas, más participativas”. En ese contexto, también se conversó sobre la violencia política digital y cómo esta afecta más a las mujeres. Ante ello, Pamela Figueroa,, señaló que “antes eran ataques muy directos por su condición de mujer, ahora parece que son más difusos, pero cuando uno mira las estadísticas, las mujeres sufren más violencia digital; y eso es algo preocupante que los partidos políticos también tienen que tener una observación de esos fenómenos”.
Respecto a la desigualdad se destacó que, según los datos recogidos, ésta ha disminuido en la región en términos de género y en términos étnicos, por ejemplo. “Tenemos menos niveles de desigualdad hoy día que hace 50 años atrás. Eso, por supuesto, no significa que hemos logrado resolver este problema, pero creo que la democracia representativa liberal electoral ha contribuido a disminuir desigualdades”, señaló Marcela Ríos. Quien agregó que “el sistema interamericano ha tenido un rol importante en asegurar expansión de derechos sociales, civiles y políticos… tenemos una dimensión institucional que ha permitido ampliar los horizontes de autonomía, de libertades y de representación en nuestra región, pero seguimos teniendo enormes deudas en otros ámbitos”
Ya finalizando el diálogo regional, se abordaron las dimensiones de la desinformación y la inteligencia artificial en torno a los procesos democráticos y situaciones concretas actuales de retroceso democráticos como el caso de El Salvador.
La directora Ríos concluyo con un planteamiento esperanzador sobre el rol de IDEA Internacional. “Tenemos no solo el mandato de diagnosticar los problemas, sino que planteamos soluciones”, objetivo principal del encuentro.
El evento concluyó con un llamado colectivo a fortalecer el diálogo democrático, promover la inclusión y enfrentar los desafíos contemporáneos con cooperación regional y compromiso ciudadano.
SOLICITUDES DE ATENCIÓN A MEDIOS
Lorena Díaz, lorena.diazramirez@gmail.com, +56 9 7776 4660. Manuel E. Rodríguez, m.rodriguez@idea.int, + 507 6670-3761. Abigail Extruebel, a.extruebel@idea.int, +56 9 6736 5689.
IDEA Internacional
El Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional) es una organización intergubernamental de 35 estados miembros cuyo único mandato es apoyar y promover la democracia en todo el mundo. IDEA Internacional contribuye al debate público sobre la democracia y ayuda a fortalecer los procesos, las reformas, las instituciones y los actores que construyen, promueven y salvaguardan la democracia, centrándose en los procesos electorales, la elaboración de constituciones, la evaluación de la democracia y la participación y representación políticas. En toda nuestra labor se incorporan cuestiones de género e inclusión, sensibilidad a los conflictos y desarrollo sostenible. IDEA Internacional es una de las fuentes globales de datos y análisis más fiables sobre la salud de la democracia en todo el mundo.
¡Conversa con nosotros!
Web: www.idea.int/es
X: @IDEA_Int_Chile
Instagram: https://www.instagram.com/international_idea/
LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/international-idea