Santiago, jueves 4 de septiembre de 2025.- El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, anunció este jueves que María Delia Vergara Larraín resultó elegida Premio Nacional de Periodismo 2025. La decisión fue tomada por un jurado encabezado por el ministro de Educación e integrado por la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés; el rector de la Universidad Alberto Hurtado, Cristián del Campo, en representación del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas; el presidente del Instituto de Chile, Sergio Lavandero; y Patricia Stambuk, Premio Nacional de Periodismo 2023, quien actúa como secretaria del jurado.
El jurado tomó su decisión considerando la trascendente contribución de Delia Vergara al periodismo nacional. Su aporte ha inspirado a muchas generaciones de periodistas. En su trayectoria ha destacado su capacidad de comunicar con valentía importantes problemas sociales, como la postergación y liberación de la mujer, de enfrentar las limitaciones a la libertad de expresión en distintas épocas de la vida nacional, y promover valores universales de respeto a los derechos humanos y la democracia. Fue pionera en abordar dichos desafíos mediante la creación y conducción de medios icónicos en la historia de la prensa chilena.
El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, destacó que “hemos querido galardonar a esta pionera, pionera en las distintas formas de expresar y ejercer el periodismo. Así que queremos agradecerle por su tremenda contribución al país y honrarla con la nominación de Premio Nacional de Periodismo para el año 2025″.
Además, el ministro Cataldo agregó que los Premios Nacionales “es reconocer no solo trayectorias, sino también hablarle al país de qué es lo vigente. Estos últimos años hemos construido precisamente ese relato, donde la trayectoria se mezcla con el futuro, el reconocimiento a lo que se ha hecho, a la obra, pero también el reconocimiento de qué es lo que queremos entregarle como mensaje al país”.
Delia Vergara agradeció la distinción, señalando que «estoy muy, muy emocionada y agradecida de esto. El periodismo ha sido mi pasión. Ha sido maravilloso. Es muy importante el periodismo. He sido muy defensora del periodismo independiente, que en este momento está bien en peligro por las redes sociales, donde hay tanto odio, tanta maledicencia. Entonces el periodismo tiene que recuperar la independencia y la importancia que tiene para que la gente esté informada correctamente”.
La rectora Devés sostuvo: “pertenezco a esa generación que conoció una forma distinta de ser mujer a través del trabajo de Delia Vergara y, en ese sentido, le debemos muchísimo a ese periodismo. Era liberador, pero además generoso, sabiendo que cada palabra podía mover una causa y podría ser una diferencia en la vida de alguna persona. Después, lo mismo en dictadura, en El Diario de Cooperativa, que fue tan importante también para el respeto a los derechos humanos. Son labores que ella realizó y que cambiaron muchas vidas, posibilitaron el desarrollo no solo de mujeres, sino de un Chile mejor”.
El rector del Campo recalcó el “rol formador de tantas periodistas mujeres que han ayudado a expandir el lugar de las mujeres, y cómo ha contribuido a una mirada distinta mucho más dignificante de la realidad de la pobreza que tanto nos duele en nuestro país”.
Sergio Lavandero afirmó que “admiramos la pasión con que Delia hace su trabajo todos los días; ha sido una inspiración para generaciones, sobre todo en valores que ya destacaron mis colegas: el feminismo tempranamente revelado en nuestra sociedad, y la pobreza, que pocos se han dedicado a ese tema, y es un ejemplo para ahora y para el mañana”.
Patricia Stambuk señaló que “a partir de experiencias como la de Delia en el periodismo, muchas mujeres siguieron esa línea de trabajo con los grandes valores de la sociedad. Es muy grato que hoy se convierta en la décima mujer Premio Nacional de Periodismo. Hay algo que celebrar hoy”.
Periodista y escritora, Delia Vergara nació en Santiago el 3 de diciembre de 1940. Estudió periodismo en la Universidad de Chile y cursó un magister en comunicaciones en la Universidad de Columbia, Nueva York. En 1967 asumió la dirección de Revista Paula, que diseñó por completo. Transgresora en su época, relevó la importancia de la independencia de la mujer y expuso temas inéditos en medios como sexualidad, anticoncepción, incorporación de la mujer al mundo laboral, necesidad de aumentar la dotación de jardines infantiles. En 1977 ingresó a trabajar en Radio Cooperativa, donde fundó el programa informativo «El Diario de Cooperativa”, espacio emblemático durante la dictadura. Entre 1993 y 1997 se dedicó a la creación de micro documentales con testimonios de comunidades vulnerables para la televisión abierta.
Ha obtenido el Premio de Periodismo Helena Rubinstein, en 1974; el Premio Lenka Franulic, en 2020; recibió el Homenaje de Cátedra Mujeres y Medios UDP a su trayectoria en 2023, y el Premio de Columbia Global Center en Chile, este año.
La historia del premio
El Premio Nacional de Periodismo es el reconocimiento más antiguo de los que entrega este año el Ministerio de Educación. Se creó en 1953, y en esa época se otorgaba en distintas categorías: a redactores, cronistas o fotógrafos gráficos. Sus primeros reconocidos, en 1954, fueron Rafael Maluenda (redacción), Luis Hernández Parker (crónica) y Luis Aspee (mención fotografía). La primera galardonada en democracia fue la periodista Raquel Correa Prats, a quienes le han seguido importantes exponentes como Patricia Verdugo (1997), Sergio Campos (2011) y Mónica González (2019).