El libro recopila obras y procesos de Valentina Inostroza Bravo entre 2017 y 2024, reuniendo múltiples voces que reflexionan sobre arte, activismo y colectividad. Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (FONDART Regional Los Ríos) 2025, línea difusión, otorgado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Santiago, noviembre 2025.- La artista Valentina Inostroza Bravo lanza su libro Cuerpo de obra / Obra de cuerpo, una publicación que reúne parte de su trayectoria artística entre los años 2017 y 2024, atravesada por una profunda reflexión sobre el cuerpo como territorio político-afectivo. El lanzamiento se realizará el 8 de noviembre a las 15:00 hrs en la quinta versión de TINTA, Feria de Arte Impreso de la Escuela de Arte UC, una de las ferias de arte impreso más importantes del país.
La actividad se realizará en el Campus Oriente de la Pontificia Universidad Católica de Chile (Av. Jaime Guzmán 3300, Providencia), en la sala E103. Participarán en el lanzamiento tres co-autoras/es del libro; la directora del CEDOC del Museo Nacional de Bellas Artes Alejandra Wolff, la bailarina, docente, coreógrafa e investigadora Luz Condeza, el historiador del arte y curador Ignacio Szmulewicz, así como Tinta Negra Microeditorial y la autora Valentina Inostroza.
La artista convoca a 13 voces de escritoras, investigadores y artistas que revisitan y dialogan con su producción visual, conformando un entramado de miradas que atraviesan la resistencia, la colectividad y el activismo desde diversas (in)disciplinas.
Los textos fueron escritos por diversas/os artistas e investigadoras/es regionales y nacionales: Elisa Figueroa Leigh, Ivana Martina Pedreros, Kütral Vargas Huaiquimilla, Alejandra Wolff Rojas, Ignacio Szmulewicz, Gabriela Guzmán, Marcela Hurtado Rubio, Luz Aída Condeza, Midora Sovino, Gaspar Vergara Sepúlveda, Valentina Serrati, Estudio de Campo, Valeria Vargas Nocetti y Constanza Alvarado.
En palabras de la curadora, la publicación lejos de ser una monografía o catálogo, se presenta como un ejercicio artístico y curatorial, una bitácora en movimiento donde confluyen obras, registros y reflexiones desarrolladas principalmente en Valdivia y Santiago, y que continúan expandiéndose en la actualidad. En sus páginas, trece personas visitan trece obras fundamentales de los casi diez años de trayectoria de Valentina, explorando la potencia del cuerpo como archivo, como territorio y como espacio de resistencia.
“Creo que el libro de Valentina ha hecho un ejercicio muy atrevido y honesto, que demuestra mucha madurez y que asume la fragilidad de invitar a muchas personas diversas, académicos, independientes, curadoras/es, historiadores del arte crítico a reflexionar sobre cada uno de sus trabajos, y eso le da un estilo coral. Es un libro que a partir de múltiples miradas, abre la obra. Y yo creo que eso tiene un enorme valor y va a permitir que uno analice las obras desde distintos puntos de vista”, menciona Ignacio Szmulewicz, co-autor del libro y moderador durante el lanzamiento.
La publicación fue diseñada, editada e impresa por Tinta Negra Microeditorial, una editorial ecofeminista valdiviana, y curada por Daniela Hermosilla, doctora en historia del arte. Contó además con la gestión y producción de María Francisca Jara, la difusión a cargo de Constanza Rutherford y la fotografía de portada realizada por Fabiola Pontigo. Además, este libro contará con lanzamientos en distintas ciudades del país, como Valdivia, Temuco y Osorno, además de presentaciones online.
Sobre Valentina Inostroza
Valentina Inostroza Bravo (1997) es artista visual feminista e investigadora en artes. Licenciada en Artes Visuales con mención en Grabado (UACh) y Magíster en Artes Visuales (UC), donde actualmente cursa el Doctorado en Artes. Su trabajo explora el cuerpo, sus afectos y resistencias desde lógicas colaborativas e indisciplinares. Forma parte de los colectivos Tejido Conectivo Líquido y Curar la Pena, orientados a la creación, reflexión y acción feminista. Combina su práctica artística con la facilitación de talleres, la investigación-creación y la curaduría, participando en instancias nacionales e internacionales.





















