En un esfuerzo pionero por integrar ciencia, innovación y sostenibilidad en el aula, el Centro Regional de Estudios Ambientales (CREA) de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) implementó recientemente el Sistema Modular de Acuaponía Educativa (SMAE) en el Colegio Etchegoyen de Brisa del Sol
El sistema, compuesto por un prototipo de acuaponía, permite a los estudiantes cultivar hortalizas gracias al aporte de nutrientes generados por peces Koi, cuyos desechos se transforman en fertilizante natural para las plantas. Esta interacción entre acuicultura e hidroponía no solo optimiza el uso de recursos, sino que además constituye un modelo real de economía circular aplicada.
“La acuaponía no es un concepto nuevo, desde hace años se ha implementado como una alternativa sostenible dentro de los procesos productivos. En el CREA, y en línea con nuestro compromiso de acercar la ciencia a la comunidad educativa, desarrollamos un prototipo que permite a los estudiantes aprender de manera práctica sobre educación ambiental y sustentabilidad”, señaló Robinsón Sáez, director del Centro Regional de Estudios Ambientales de la UCSC.
Para el CREA UCSC, esta experiencia marca un hito en más de 10 años de trabajo en acuaponía, trasladando el conocimiento científico desde el ámbito productivo hacia un plano educacional, con el fin de potenciar competencias científicas, educación ambiental, aprendizaje interdisciplinario e innovación pedagógica en estudiantes de enseñanza básica y media.
“Para nosotros este es un avance importante para el aprendizaje de nuestros estudiantes, que les permite experimentar los profesos físicos, químicos y biológicos del agua, los peces y las plantas. Pero en especial, es una oportunidad significativa para la toma de conciencia ambiental”, señaló Julio Campos, director del Colegio Etchegoyen Brisa del Sol.
La implementación contempla tres ejes principales, el prototipo acuapónico, donde los estudiantes podrán observar y experimentar el ciclo de producción sostenible. Un manual de usuario con enfoque pedagógico, diseñado para que los docentes integren distintas asignaturas a partir de la observación empírica del sistema, y el acompañamiento técnico de los profesionales del CREA UCSC que garantizará el correcto funcionamiento del módulo y la continuidad de los aprendizajes.
«Este modelo viene acompañado de un manual que permite ser aplicado en las diferentes asignaturas que cursan nuestros estudiantes. Desde construir un ensayo sobre el funcionamiento del sistema, hasta medir parámetros, analizar gráficos a largo y corto plazo. Es un modelo que nos permite enseñar desde la práctica”, complementó Marjorie Oñate, profesora de Ciencias del Colegio Etchegoyen de Brisa del Sol y colaboradora del Manual de Usuario del SMAE.
El sistema modular ofrece múltiples ventajas ambientales y educativas, reutiliza el agua de los peces para nutrir las plantas, reduciendo el consumo hídrico hasta en un 90%, promueve la comprensión práctica de la economía circular y la seguridad alimentaria, fomenta hábitos responsables con el medio ambiente y es adaptable a diversos contextos educativos y comunitarios.
“Es interesante ver un ambiente ecológico trabajando en conjunto, tener peces, plantas y bacterias en un mismo sistema y que además esté en nuestro colegio, al alcance de todos. Pienso que es una oportunidad para que nosotros, como jóvenes, podamos entusiasmarnos con la ciencia”, manifestó Magdalena Arias, estudiante de segundo medio del colegio Etchegoyen Brisa del Sol.
Cabe destacar que el sistema puede ser replicado en otros recintos educacionales que busquen ampliar y mejorar la aplicación de la educación ambiental.