Este jueves 10 de abril, en la Superintendencia de Educación, se realizó la tercera sesión plenaria del Consejo Asesor de la Estrategia de Desarrollo de la Educación Superior Chilena, convocado en 2024 por la Subsecretaría de Educación Superior.
El Consejo Asesor es la instancia formal encargada de elaborar y validar la propuesta de estrategia que la Subsecretaría está mandatada a presentar al ministro de Educación según lo que indica la Ley N° 21.091 sobre Educación Superior. La iniciativa se enmarca en la Agenda de Modernización de la Educación Superior Chilena para un Desarrollo Humano y Productivo Sostenible del Ministerio de Educación.
En esta instancia, se reunieron las y los consejeros, quienes cuentan con una vasta experiencia profesional y académica de distintos ámbitos de la educación superior, para finalizar la etapa de diagnóstico e iniciar la fase en que se diseñarán las propuestas para la estrategia de desarrollo de la educación superior.
La jornada, que se extendió durante todo el día, contó con la participación de las cuatro comisiones del Consejo Asesor: Trayectorias formativas y procesos académicos; Arquitectura y gobernanza del sistema de educación superior; Asociatividad para el desarrollo del conocimiento, la innovación y la internacionalización y Articulación con entornos productivos y dinamización del desarrollo. El programa contó con espacio de trabajo de las comisiones, una exposición sobre avances y convergencias de consejos de estrategias y una plenaria.
El presidente del Consejo Asesor, Pablo González, indicó que se ha trabajado de acuerdo a los tiempos establecidos y que se han incorporado experiencias de otros países. También se refirió a esta nueva etapa: “a partir de este momento empezamos a discutir sobre cuáles serían los contenidos de la estrategia. Estamos proyectando una estrategia que vaya más allá de un periodo de gobierno, una visión de aquí a los próximos 10 o 20 años, y que se haga cargo de los cambios de contexto que están desafiando al sistema. En el sentido de los cambios demográficos, lo que está pasando con el problema climático, se habla de la triple crisis, y lo que está pasando con toda esta tecnología disruptiva”.
El académico de la Universidad de Chile además señaló que “es importante pensar en cómo nos internacionalizamos, cómo efectivamente tenemos instituciones de clase mundial hacia el futuro, como lo están desarrollando otros países en forma bastante exitosa, los que han tenido estrategia en este sentido. Entonces, es tener esta mirada amplia, internacional, de cómo podemos mejorar la inserción de Chile, y la productividad, y la cohesión social, y la inclusión, y todo eso proyectado hacia el futuro”.
Por su parte, la profesora Sioux McKenna, reconocida investigadora en educación superior de la Universidad de Rhodes, cerró la jornada con una charla sobre los aprendizajes y reflexiones en torno a la formación doctoral para el desarrollo del país a partir de la experiencia en Sudáfrica. Al respecto expresó que: «estrategias y políticas como las que impulsa este Consejo Asesor son absolutamente vitales. A menudo, aunque no siempre, la acción y el financiamiento siguen a la definición de la política pública. Por lo tanto, alinear las políticas a través de una estrategia clara es clave para orientar el desarrollo del sector educativo e inspirar la acción estatal.»