Equipos escolares de 23 comunas de la región se convocaron para dar a conocer sus proyectos frente a la comunidad escolar y científica.
Más de 200 estudiantes de toda la Región del Biobío se reunieron para presentar sus proyectos en el Congreso Regional de Investigación e Innovación Escolar (IIE), organizado con motivo de la celebración de los 30 años del Programa Explora.
Explora Biobío es un Proyecto del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (Minciencia), que busca promover las competencias científicas dentro de las comunidades educativas.
Para ello, una de sus iniciativas más grandes es la de Investigación e Innovación Escolar, y que congregó a más de 70 equipos de estudiantes en su última actividad, realizada el pasado jueves 28 de agosto en Concepción, y recibió a alrededor de 500 personas incluyendo a las comunidades educativas y científicas, así como delegaciones de estudiantes.
En el evento, las y los estudiantes expusieron a través de un póster científico los avances del trabajo que han realizado, abordando diversas temáticas como el estudio de aves presentes en determinado territorio, la caracterización de una comunidad, o la enseñanza de flora y fauna en réplica con la animación de “Pokemón”.
Además de exponer entre pares, las y los estudiantes recibieron una retroalimentación del Comité Revisor, compuesto por académicas/os y científicas/os, que prestaron especial atención a la rigurosidad científica y la forma en que se comunicó el trabajo realizado.
“Cada uno de los proyectos tiene su particularidad”, explicó el Director ejecutivo de Explora Biobío, Cristián Espinoza Lizana, quien agregó “cada trabajo releva la importancia de solucionar problemáticas de su entorno y de diseñar metodologías para poder descubrir alternativas de solución para la región del Biobío”.
El trabajo de los equipos de estudiantes de IIE tiene un acompañamiento liderado por su docente, así como de una asesoría científica, quienes entregan sustento y precisión científica para la propuesta de innovación o proceso investigativo que realizan.
Camila Poblete González es geóloga y asesora al equipo del Liceo Andrés Alcázar de Tucapel, que investiga la calidad del agua del río Laja. Para ella es importante que existan estas oportunidades y agrega que “se nota mucho cómo nace desde la curiosidad de las y los estudiantes responder a las interrogantes del territorio o con problemáticas que ellos pueden ver en su día a día”.
EL CONGRESO REGIONAL DE IIE
El Congreso Regional recibió a 72 equipos, provenientes de 23 comunas de la región, quienes expusieron los avances de sus trabajos, primero entre pares, para luego dar paso al Comité Revisor.
Uno de los trabajos expuesto fue el de Karolehyn Niguerra, estudiante de 7° básico de la Escuela Diego Portales de Santa Juana. Junto a su equipo investigan qué comen las abejas luego de los incendios forestales que afectaron a la comuna, y comenta que están “muy orgullosos de llegar al Congreso Regional”, agregando que su intención es “entregar lo mejor y explicar que esto también es un beneficio para la comuna de Santa Juana”.
Otro de los trabajos es liderado por la docente del Liceo Politécnico de Curanilahue, María José Medina, quien releva la motivación de las estudiantes en la investigación por encontrar plantas con propiedades regeneradoras para su uso en parches medicinales.
“Las estudiantes trabajan con personas mayores, entonces, ven las necesidades en terreno”, concluye la docente del Liceo Politécnico de Curanilahue, razón por la cual observa la motivación de sus estudiantes en la investigación que realizan.
De igual manera, el docente Daniel Vargas Gallardo, del Liceo Coeducacional Santa María de Los Ángeles, guía un proyecto que busca relacionar el arte y la ciencia a través de la generación de fotografías en cianotipia de flores de la región.
“Hay un gran impacto que potencia sus habilidades científicas, de curiosidad, de querer darse a conocer al mundo de la mano de la ciencia”, menciona el docente de Los Ángeles, destacando el empoderamiento de sus estudiantes a raíz del trabajo con IIE
30 AÑOS INSPIRANDO VOCACIONES A TRAVÉS DE LA CIENCIA
El Programa Explora nace en 1995 para fomentar el interés en el conocimiento científico y la curiosidad. Hoy es una iniciativa del Minciencia y busca insertar en las comunidades educativas las competencias científicas que el Programa trabaja.
Para el Seremi de Ciencia Región del Biobío y Ñuble, Gustavo Núñez Acuña, Explora es “una apuesta entretenida donde despertamos el pensamiento crítico”, agregando que “estamos súper contentos de cumplir 30 años con Explora. Estamos llegando a las 33 comunas de la región y eso muestra también lo destacado y las altas expectativas que tiene el Programa a nivel regional y nacional, siendo de las líneas más relevantes que tenemos en el Ministerio”.
Desde sus orígenes, Explora Biobío lo ha liderado la Universidad de Concepción, actualmente a través de su Centro Interactivo de Ciencias, Artes y Tecnología (CICAT), Programa que para la Vicerrectora de Investigación y Desarrollo de la UdeC, Andrea Rodríguez Tastets, “cumple la valiosa función de llevar el conocimiento de frente a la sociedad”.
“Para la Universidad de Concepción es un orgullo participar de esta iniciativa desde su origen”, destaca la Vicerrectora, concluyendo que este programa involucra no solo niñas, niños y adolescentes en formación, sino que a familias y profesionales, “mostrando el impacto de la ciencia en nuestras vidas”.