6 mil participantes en el CIEO 2024: 

¿Ha funcionado la aplicación de la Inteligencia Artificial en la educación en el mundo?

Este fue uno de los temas centrales que se abordó en el 5º Congreso Internacional de Educación Online CIEO 2024, encuentro que desde Chile convocó a expertos educativos y de tecnología de habla hispana de todo el mundo para debatir sobre el impacto de la IA en la formación.

26 speakers provenientes de 11 países compartieron sus conocimientos y experiencias en el campo de la educación a distancia en el CIEO 2024, encuentro que convocó a casi 6 mil participantes para ser un referente continental de las nuevas tecnologías educativas, y que es organizado por la Universidad Gabriela Mistral y Anthology.

Speakers de Chile, Estados Unidos, Colombia, Perú, México, Argentina, Uruguay, Ecuador, Guatemala, Venezuela, Brasil y España analizaron cuál es el papel que está jugando la Inteligencia Artificial en la formación de los nuevos profesionales; qué oportunidades brinda a docentes y estudiantes; y cuáles son los principales desafíos, sobre todo para su adecuada utilización.

Sergio Mena, Rector de la Universidad Gabriela Mistral, explicó que “hoy la Inteligencia Artificial es un tema fundamental y una discusión obligada, ya que está presente en los procesos de aprendizaje y puede transformar la educación con la automatización de los procesos académicos, entre otros ámbitos”.

Es por eso que prácticamente en todas las universidades del mundo -según evidenciaron los participantes- cada día se realizan esfuerzos para incorporar estos cambios. 

Como docentes modernos, estamos obligados a conocer estas tecnologías y aterrizar la utilidad de la IA en impactos reales que contribuyan a automatizar el procesamiento de información, pero sin generar una dependencia de la tecnología”, analizó Armando Reyna, Coordinador de Carrera de Inteligencia de Negocios e Innovación de CETYS Universidad, de México. 

IA: Clases, investigación y riesgos

En la actualidad es indiscutible que la IA pone a disposición de las comunidades educativas instrumentos que ayudan a académicos a organizar sus clases, y a los estudiantes a aprender de una manera distinta, entretenida y más motivadora. A modo de ejemplo, docentes de una universidad argentina crearon sofisticados videojuegos educativos, ampliamente aceptados y valorados por los estudiantes que han tenido la posibilidad de utilizarlos. 

Marisa Elena Conde, Directora de Diseño de Videojuegos y Tecnologías Creativas de la UC de Santa Fe (Argentina), precisó que “el papel de la Inteligencia Artificial ha sido trascendental en el desarrollo de estos videojuegos educativos. Ha contribuido a la personalización del aprendizaje y a que los estudiantes permanezcan motivados y comprometidos. No se compara con otras actividades interactivas, ya que un videojuego con IA va modificándose sobre la marcha, como si estuviera en vivo, por lo que cada experiencia educativa es única y permite entregar orientación y hasta sugerencias bibliográficas”, explicó.

Pero la IA no sólo es de gran ayuda para el desarrollo de actividades diarias en el aula. También proporciona útiles recursos para desarrollar investigaciones. “Todas estas nuevas herramientas facilitan la búsqueda rápida y exhaustiva de datos, lo que permite que los investigadores manejen un mayor volumen de información. Además, prepara a los estudiantes para una vida profesional donde las habilidades digitales son un requisito”, dijo desde Perú Guisella Azcona, Investigadora de Derecho y Ciencias Políticas de la U. Católica Sedes Sapientiae.

Todos los ponentes del 5º Congreso Internacional de Educación Online CIEO 2024 coinciden en que la IA desempeñará un papel crucial en la creación de modelos eficientes para la personalización de la enseñanza. Sin embargo, uno de los principales retos -dicen- será fortalecer la conexión de las personas que estudian en modalidad online. En ese sentido, Alexis Martel, académico de la Universidad Isabel I de España, afirmó que “hay que poner especial atención en acoger la diversidad de los estudiantes a distancia. La IA tiene que servir más que para capacitar. También debe ayudar a la monitorización emocional y a la humanización de ella”. 

Asimismo, en los plenarios se discutieron los desafíos éticos: la obligación de prestar atención al tipo de contenidos que se generan mediante Inteligencia Artificial, para evitar que la utilización de herramientas tecnológicas derive -por ejemplo- en plagios. En este ámbito también destacó la ponencia de expertas de la Organización de Estados Americanos (OEA), abogando por la protección de niños, niñas y adolescentes en su exposición ante la tecnología.

Esta es la quinta versión del CIEO, que en su historia ha reunido a casi 17 mil asistentes ligados a la dirección de instituciones de Educación Superior, investigadores, docentes y representantes de comunidades educativas de toda Latinoamérica, Estados Unidos y España, entre otros países.

Más información: https://www.ugm.cl/cieo2024 

 

Google News Portal Educa
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Educa

Colegio Atesora Online 2024 1200x450