Con una actividad de formación y capacitación de alta convocatoria, el proyecto hizo cierre del año de trabajo para las comunas del Biobío que son parte. Amistades en la infancia y la dimensión sociomoral de la convivencia fueron parte de las temáticas abordadas por expositoras de universidades europeas.

 

El Programa A Convivir Se Aprende, iniciativa que forma parte del Plan de Reactivación Educativa del Ministerio de Educación (Mineduc) y que en la Región del Biobío es ejecutada por la Universidad de Concepción, cerró su año de trabajo con la participación de más de 500 personas, miembros de distintas comunidades escolares de las tres provincias de la zona, del seminario internacional que fue organizado por el proyecto del Mineduc.

“Es interesante ver como el cierre de año del programa se ha transformado en un hito que nos permite compartir experiencias de las comunidades, que han desarrollado diversas estrategias para prevenir situaciones complejas, mejorar sus entornos y de este modo cautelar el adecuado desarrollo de las trayectorias educativas de cada estudiante. Un encuentro que también aportó el punto de vista de destacadas profesionales en el ámbito de la convivencia y la salud mental, algo muy valorado por los equipos escolares presentes en esta jornada”, señaló el seremi de Educación del Biobío, Carlos Benedetti.

Sobre la ejecución del programa en 2024 y la realización del seminario internacional de cierre, Benedetti complementó que “el balance que hacemos de estos 2 años de trabajo del programa es muy positivo, hemos crecido, llegando a más comunas y establecimientos educacionales”.

Por su parte, el investigador responsable de A Convivir Se Aprende Biobío, Dr. Oscar Nail, académico de la Universidad de Concepción, sobre la actividad de cierre del año de trabajo, comentó que “nuestra labor es acompañar y ayudar, de mejorar los procesos de gestión y también de encontrar en común un programa de formación que les permita atender a los requerimientos que son más específicos de cada establecimiento y comuna”.

Las dos temáticas abordadas por los participantes del seminario fueron la importancia de apoyar las amistades de calidad de los niños, con una exposición de la académica de la Universidad de Greenwich, Inglaterra, Claire Monks; y la dimensión sociomoral como clave para la promoción del comportamiento prosocial y la prevención de la violencia, con una exposición de Ana Bravo, académica de la Universidad de Córdoba, España.

“Las experiencias internacionales de ambas expositoras ayudan a complementar el trabajo que se hace en Chile y en la Región precisamente. También está la importancia de llevar actividades de este tipo a los territorios, hacia las comunas y las provincias. Es clave que el trabajo de la convivencia escolar no se concentre sólo en Concepción”, agregó el Dr. Nail.

El seminario internacional se realizó en la comuna de Lebu, con convocatoria a los equipos escolares de la Provincia de Arauco que son parte del programa; también se llevó a cabo en Talcahuano, convocando a las comunas de la Provincia de Concepción. Finalmente, la última sesión del ciclo de formación se realizó en Los Ángeles, con la participación de las comunidades educativas de las comunas de la Provincia de Biobío que forman parte del proyecto.

Otro aspecto importante es que en la iniciativa existen componentes nacionales del proyecto y otros que son parte del sello que la UdeC decidió poner como énfasis, así como también las necesidades específicas que tiene cada comuna que es parte de la iniciativa en la Región.

En su planificación, el proyecto tiene contemplado continuar en algunos sectores del Biobío durante el 2025 y, al igual que en 2023 y 2024, la Universidad de Concepción estará mandatada por el Ministerio de Educación para ejecutar el programa en colaboración con la Seremi de Educación y en diálogo con los municipios, servicios locales de Educación Pública, sostenedores y las respectivas comunidades educativas.

 

“Aviso de Confidencialidad: Este correo electrónico y/o el material adjunto es para uso exclusivo del emisor y la persona o entidad a la que expresamente se le ha enviado, y puede contener información confidencial o material privilegiado. Si usted no es el destinatario legítimo del mismo, por favor repórtelo inmediatamente al remitente del correo y bórrelo. Cualquier revisión, retransmisión, difusión o cualquier otro uso de este correo, por personas o entidades distintas a las del destinatario legítimo, queda expresamente prohibido. Este correo electrónico no pretende ni debe ser considerado como constitutivo de ninguna relación legal, contractual o de otra índole similar. El Ministerio no asume ninguna responsabilidad por los daños y perjuicios resultantes o que tengan conexión con el empleo indebido de esta información; su mal uso será sancionado de conformidad a lo establecido en la normativa legal vigente al efecto, en particular, de conformidad a lo establecido en las políticas de seguridad de la información actualmente vigentes y a la aplicación de la Ley Nº 19.628, sobre protección de la vida privada

Google News Portal Educa
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Educa

Colegio Atesora Online 2024 1200x450