El Vicerrector de la Sede Santiago de Universidad de Las Américas, Claudio Apablaza; el alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic, y el presidente de Gulliver y socio fundador de la Corporación 3xi, Leonardo Maldonado, encabezaron la Inauguración del Año Académico 2025 de la Sede Santiago de UDLA, oportunidad en la que expusieron y compartieron sus miradas sobre la importancia de articular redes colaborativas para la transformación de las ciudades y el bienestar.

 

En la actividad “Universidad y desarrollo territorial”, que abrió un espacio de reflexión para abordar algunos de los principales desafíos para el desarrollo territorial, el Vicerrector Apablaza, señaló que “hemos crecido y avanzado como equipo, ampliando redes de relacionamiento, trabajando con los gobiernos locales de las comunas en las cuales estamos insertos, así como de aquellos territorios en los cuales hemos formalizado acuerdos de colaboración, realizando un ejercicio de retroalimentación de forma anual: donde el “ponernos a disposición”, simboliza nuestro compromiso como comunidad educativa de estar consciente de nuestro entorno y que nuestros estudiantes y académicos aprendan de la realidad”.

 

En tanto, el alcalde Tomás Vodanovic, quién dictó una conferencia sobre la importancia de la cooperación público-privada y cómo esta estrategia, articulada por el municipio de Maipú, ha logrado impulsar esfuerzos del sector privado, la sociedad civil organizada y las instituciones públicas para mejorar el bienestar y la calidad de vida de los vecinos.

 

La autoridad de la segunda comuna más poblada del país afirmó que “parte fundamental de una gestión más eficiente es la colaboración con distintos actores”, destacando los resultados que se pueden obtener gracias a la suma de conocimientos, perspectivas y energía.

 

Esto ha permitido materializar proyectos, en alianza con empresas e instituciones, que van desde festivales musicales, hasta la reforestación, pasando por la erradicación de los microbasurales, la promoción del deporte y la creación de instancias de formación de los vecinos.

 

El jefe comunal también destacó el aporte de Universidad de Las Américas durante el desafío de la vacunación y la participación de sus estudiantes en programas de intervención comunitaria en Maipú. “Vivimos tiempos convulsos donde la sociedad requiere de espacios con perspectivas y allí las universidades toman un rol protagónico. Es importante que la reflexión académica se haga con los pies metidos en la realidad que le toca vivir a las personas”.

 

Asimismo, con una larga trayectoria liderando instituciones que promueven el desarrollo sostenible (entre ellos Sistemas B Chile), el arquitecto Leonardo Maldonado es uno de los fundadores de la Corporación 3xi, organización que asume el compromiso de mejorar la base de confianza mutua en la sociedad.

 

“Necesitamos activamente reconstruir un nosotros”, señaló Maldonado, quien advirtió que la humanidad ha ido retrocediendo en su sentido de comunidad, afectado por el individualismo y fenómenos como la polarización. “No sabemos convivir (aunque) tenemos la ilusión de que estamos hiperconectados. Pero no es lo mismo. La soledad, por ejemplo, se instala en la tercera edad, pero en los jóvenes pasa exactamente lo mismo”.

 

En su conferencia, el especialista recordó que en China hay 400 millones de personas que tienen de pareja un algoritmo y en nuestro país un 27% de los jóvenes dice que no tiene un amigo cercano y se siente solo. Pese a que hoy nuestra civilización ha alcanzado una esperanza de vida y una población de un tamaño impensado hasta hace algunas décadas, la vinculación entre las personas es totalmente diferente.

 

“Los británicos dicen que uno de cada siete habitantes es víctima de soledad. Históricamente vivíamos la mitad y éramos mucho menos, pero lo hacíamos en comunidad con un proceso para transformarnos en individuos. Hoy tenemos que hacer un trabajo para ser parte de una comunidad. Nos estamos quedando solos”.

 

Maldonado subrayó que, en este contexto, la universidad puede ser un espacio para “hacer una pausa” y “pensar dónde estamos viviendo”. Y es que, si bien la pobreza y los niveles de desarrollo dan cuenta de importantes avances, también hay consecuencias en el camino, con fenómenos como el calentamiento global, la desertificación o la escasez de agua.

Google News Portal Educa
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Educa