- Sobre desafíos y oportunidades. Uno de los nuevos lineamentos es que para ser jefe de seguridad se exigirá formación profesional especializada.
- Se estima una mayor proyección en un rubro que actualmente emplea a más de 500.000 personas a lo largo del país.
El sector de la seguridad privada vive un punto de inflexión. La entrada en vigencia de la Ley N° 21.659, este 28 de noviembre, inicia un proceso de modernización sin precedentes que impactará a todo el sector, desde guardias, vigilantes, hasta jefes de seguridad.
Uno de los cambios más relevantes establecidos en el artículo 23 de la ley es la obligatoriedad de formación profesional especializada para ejercer como jefe de seguridad. Esta nueva exigencia no solo eleva los requisitos técnicos del cargo, sino que también abre oportunidades reales de desarrollo académico y laboral para quienes hoy se desempeñan en el sector.
En respuesta a esta transformación legal y laboral, el Instituto Profesional IACC, pionero en formación 100% online, anuncia el lanzamiento de la carrera de Ingeniería en Seguridad Privada. Esta propuesta académica ha diseñado un plan de estudio basándose en la nueva normativa para formar a profesionales con visión estratégica y capacidad técnica, capaces de liderar la implementación de sistemas de seguridad complejos y adaptados a las nuevas regulaciones.
Dirigida a personas que quieran desempeñarse en materia de seguridad privada, con enseñanza media completa y cédula de identidad vigente. Además de los trabajadores del rubro que buscan avanzar en su trayectoria profesional. La carrera también fortalece la vinculación temprana con el sector mediante alianzas estratégicas con el Colegio de Profesionales de la Seguridad Privada de Chile, facilitando la conexión con el mercado y sus exigencias.
“Nuestra propuesta académica forma profesionales no solo para enfrentar desafíos operativos, sino para anticiparse a los riesgos y aportar valor a organizaciones de todo tipo”, afirma Mauricio Torres, director de la Escuela de Ingeniería de IACC.
¿Qué exige la nueva ley para ejercer como jefe de seguridad?
Entre los principales requisitos que deberán cumplir quienes deseen postular a este cargo estratégico se encuentran:
- Poseer un título profesional de una carrera de al menos ocho semestres, otorgado por una institución de educación superior del Estado o reconocida oficialmente.
- Aprobar un curso de especialización en seguridad o materias afines, con una duración mínima de 400 horas académicas, dictado por una institución de educación superior o un OTEC acreditado por SENCE. Se entenderá que cumple con este requisito quien haya aprobado un Diplomado de Seguridad Privada, en los mismos términos antes señalados.
- Las horas académicas previamente cursadas en capacitaciones como las de vigilantes o guardias podrán ser reconocidas, siempre que hayan sido aprobadas dentro de los últimos cuatro años.
- Quienes hayan servido en funciones de fiscalización en las Fuerzas Armadas o de Orden y Seguridad Pública podrán eximirse de materias ya cursadas, previa certificación y validación institucional.
- No haber sido declarado con invalidez de segunda o tercera clase por los sistemas previsionales correspondientes.
El campo de la seguridad privada ha crecido en más de un 400% a lo largo de los años, y con la entrada en vigor de esta nueva ley se proyecta una expansión aún mayor, impulsada por la formalización y profesionalización del sector. Hoy, el sueldo de un jefe de seguridad puede fluctuar entre $1.500.000 y $2.000.000 mensuales, dependiendo del tipo de instalación y la entidad en la que se desempeñe. En este escenario, la educación técnico-profesional se consolida como un pilar estratégico para la correcta implementación de la normativa, fomentando un desarrollo más seguro, profesionalizado y en sintonía con las crecientes demandas del país.