Se presentaron dos trabajos relacionados con la participación ciudadana y la ciencia, en pro a la conservación, considerando la experiencia previa y el aprendizaje en comunidad.
Entre el 6 y el 8 de agosto se llevó a cabo el V Coloquio de la Sociedad Chilena de Socioecología y Etnoecología. Bajo el lema: “Pluriversos y valores de la naturaleza: construyendo caminos hacia futuros alternativos”, el encuentro reunió a académicos, investigadores y estudiantes para presentar diversos trabajos. El evento congregó a los asistentes en San Fernando, específicamente en la Universidad de O’Higgins, Campus Colchagua.
El profesor emérito de la Facultad de Ciencias de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) Dr. Juan Cancino dio a conocer parte del trabajo colaborativo que realiza la Facultad junto al Museo de Historia Natural de Concepción, abierto a público general y que posibilita la observación de luciérnagas, iniciativa que con el nombre “Destellos al atardecer” lleva dos años de puesta en marcha.
Las luciérnagas tienen la capacidad de emitir bioluminiscencia. Se trata de la producción de luz visible, por medio de una reacción química en el cuerpo de estos insectos, y que usan para la búsqueda de pareja e incluso, en algunos casos, para dar una señal de advertencia. “Este organismo llama mucho la atención y cuando alguien lo observa, lo recuerda de por vida. Estamos trabajando con la valoración relacional, para promover la conservación de este organismo, a fin de que las próximas generaciones puedan seguir viéndolas y, lo cual además, requiere preservar el ambiente donde ellas viven”, comentó el Dr. Cancino.
La iniciativa incluye observaciones en el Cerro Caracol, en el Parque Pedro del Río Zañartu y próximamente en el Parque Nacional Nonguén. Previo a ello, se dictan charlas, a cargo del Dr. Ricardo Otaíza y del Dr. Cancino, las que brindan información sobre organismos con la capacidad de bioluminiscencia, en las que se generan interacción con los asistentes y se comparten experiencias.
El organismo que está presente en Concepción es Phanophorus perpicax (popularmente conocido como saltaperico o hachero), especie que es endémica de Chile. Su rango de distribución está registrado desde Longaví hasta al norte de Osorno. “La luz sirve para buscar pareja y para que se encuentren, se requiere sincronía. Para verlas, hay que ir en la época correcta, que es en la mitad de enero. Las hembras se ubican en la hojarasca de los árboles. Aparecen solo por tres semanas y en promedio se logran ver por menos de una hora al día, a partir, en promedio, desde 30 minutos, luego de la puesta de sol”, complementó.
El ciclo “Destellos al Atardecer” promueve el involucramiento de la comunidad con la conservación, tanto de estos insectos como del bosque nativo.
Conocer con el fin de preservar
También asistió al evento Leonardo Mondaca, estudiante de Biología Marina de la UCSC. En la oportunidad, presentó sobre el uso de la plataforma iNaturalist como instrumento de educación ambiental y estrategia educativa en asignaturas formales. Además, el proyecto abarca la diversidad biológica que existe en el Campus San Andrés de la UCSC.
“iNaturalist es una plataforma online de ciencia ciudadana utilizada a nivel global. Su espíritu es que las personas puedan participar en la generación de información útil a nivel científico, relacionada con la biodiversidad. Las personas toman fotografías o audios de organismos, indicando fecha, ubicación, lo suben a la plataforma y tanto ellas como otros usuarios pueden generar sus propias identificaciones”, comentó Leonardo.
Luego, se logra un consenso respecto a estos datos, generando información para artículos científicos y estrategias de manejo y conservación.
En la Facultad de Ciencias de la UCSC se ha utilizado para que los estudiantes conozcan la biodiversidad del campus y de otras áreas, con el fin de reconocer y nombrar las especies que observan. Es un aprendizaje en comunidad.
“Se trata de una herramienta para lograr este fin. Es un aprendizaje para ellos, relacionado con el reconocimiento de especies y diversidad local. Se han realizado proyectos en Parque Tumbes y en Lirquén. En cada uno de estos sitios se encuentra diversidad diferente”, agregó.
De esta manera, ambos proyectos son afines con el concepto de valorización relacional, que se refiere a involucrar a la comunidad con el conocimiento de la diversidad y relacionarlo con su propia experiencia e incluso, con la emocionalidad. “Conocer para valorar y valorar para conservar es un adagio adecuado para estas acciones”, cerró el Dr. Cancino.