• Con redes de fibra óptica que representan el 70,9% de las conexiones fijas y uno de los despliegues 5G más acelerados de la región, el país cuenta con una infraestructura digital robusta y busca aprovechar esa base para escalar servicios tecnológicos y proyectar el conocimiento local hacia otros mercados.

Santiago, mayo de 2025.- Chile busca consolidarse como actor relevante en la economía digital regional, gremios como la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de Información (ACTI A.G.) advierten la necesidad de construir una estrategia nacional que permita escalar el conocimiento desarrollado localmente y convertirlo en una oferta exportable.

“Tenemos el deber de impulsar una transformación digital con sentido, que no solo automatice procesos, sino que genere valor para las personas y el país. Hoy más que nunca necesitamos talento preparado, políticas públicas conectadas con la realidad y empresas capaces de adaptarse al cambio”, explicó Javier Larenas, gerente general Cono Sur de SONDA y director de ACTI.

La brecha digital continúa siendo una barrera crítica para la inclusión social y económica. Según la CEPAL y la UNESCO, fortalecer las competencias digitales en comunidades locales puede aumentar los ingresos familiares hasta en un 20% si se vinculan a actividades productivas. Iniciativas desarrolladas en comunas como Renca o Peñalolén, con fuerte informalidad laboral, han demostrado que digitalizar negocios permite su formalización, acceso a financiamiento y mayor sostenibilidad.

En distintas industrias, desde el transporte público hasta la banca digital, se han implementado soluciones desarrolladas localmente que han demostrado ser eficientes y escalables. Sin embargo, gran parte de ese conocimiento permanece confinado al mercado interno.

“El transporte integrado con medios de pago digitales, por ejemplo, es algo resuelto en Chile, pero no en muchos países vecinos. Es ahí donde tenemos oportunidades concretas de exportar soluciones que ya funcionan”, agregó Larenas.

Uno de los principales cuellos de botella es la escasez de talento. De acuerdo con cifras del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), en 2022 el déficit de trabajadores especializados en tecnologías de la información superaba las 6.000 personas, y el 31% de las vacantes en el sector no podía ser cubierto, según PageGroup.

 

A esto se suman otras brechas que limitan la proyección internacional del ecosistema: bajo dominio de idiomas, falta de experiencia en contextos multiculturales y escasa participación femenina en el sector.  La Cuarta Radiografía de Género en CTCI, realizada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, solo un 7,8% de las mujeres tituladas en Chile egresan de carreras STEM, muy por debajo del promedio OCDE (14%).

“Tenemos un desafío gigante en formación de talento, pero también en reconversión. No basta con formar nuevos ingenieros: hay que capacitar transversalmente a los trabajadores, incorporar más mujeres, y asegurarnos de que la tecnología llegue a todos los territorios”, afirmó Larenas.

Asímismo, la Inteligencia Artificial (IA) también marcará la agenda. Desde procesos internos hasta modelos de negocio completos, esta tecnología redefine cómo las empresas chilenas operan, compiten y se internacionalizan. Según un informe de McKinsey, las compañías que adoptan tecnologías disruptivas pueden aumentar su productividad entre un 20% y 30% y reducir costos operativos hasta en un 40%.

Añadió que el desarrollo de una oferta exportable de servicios digitales será uno de los focos que marcarán la evolución de la industria tecnológica en los próximos años. Con una infraestructura consolidada y un ecosistema cada vez más dinámico, Chile se encuentra en una etapa decisiva para ampliar su participación en la economía digital regional.

Google News Portal Educa
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Educa