43 mil jóvenes participaron de piloto:

Ante el desafío de atraer y formar nuevos talentos para la docencia, Elige Educar y el Banco Interamericano de Desarrollo impulsaron un innovador piloto con inteligencia artificial generativa. A través del chatbot “Kai”, integrado en WhatsApp, buscan ampliar y mejorar la orientación vocacional para estudiantes interesados en pedagogía, combinando alta tecnología con acompañamiento humano.

Santiago, 08 de agosto de 2025.- El sistema educativo chileno enfrenta actualmente el desafío de atraer a más y mejores estudiantes a las carreras de pedagogía. La baja valoración social de la docencia, la percepción negativa de sus condiciones laborales y la alta deserción temprana siguen afectando la matrícula y la estabilidad del sistema. En este contexto, entregar información clara y brindar orientación vocacional efectiva se vuelve clave para que quienes consideren estudiar pedagogía puedan tomar decisiones informadas. Esto es lo que se ha propuesto el programa Quiero Ser Profe (QSP) de Elige Educar hace ya 14 años. No obstante, hoy se enfrenta al desafío de cómo escalar su impacto y beneficiar a más estudiantes. En este contexto, el uso de inteligencia artificial emerge como una herramienta prometedora.

Una innovadora alianza entre Elige Educar y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) permitió el desarrollo del piloto de “Kai”, un chatbot con IA integrado a WhatsApp, diseñado para orientar a estudiantes de enseñanza media interesados en carreras de pedagogía.

“Quiero ser Profe” y su acompañamiento vocacional 

El programa QSP surge como una respuesta concreta ante el desafío de la atracción docente, proponiendo un modelo de acompañamiento vocacional basado en tutorías personalizadas, acciones en redes sociales, actividades complementarias como talleres y ferias vocacionales entre otras acciones. Su objetivo es brindar a quienes tienen interés por postular a carreras de pedagogía una orientación informada, cercana y pertinente.

Este programa cumple un rol fundamental como puente entre personas interesadas en pedagogía y las instituciones universitarias responsables de su formación inicial y se dirige principalmente a estudiantes de enseñanza media quienes pronto deberán tomar la decisión de qué carrera profesional seguir, también para quienes terminaron su educación media y están pensando en estudiar pedagogía e incluso para quienes ya tienen títulos profesionales o licenciaturas y estén considerando la Prosecución de Estudios en Pedagogía.

A través de diversos canales —redes sociales, sitio web, newsletters, tutorías personalizadas y ahora chatbot— el programa entrega información clara y concreta sobre carreras y requisitos de ingreso. El equipo de tutores/as, como uno de los ejes centrales del programa, adopta un rol clave en el contacto y acompañamiento de  las personas con potencial interés en la docencia.

“Hay un interés muy genuino de aprender, innovar, estar a la vanguardia y ser pioneros en sistemas de mentorías y problemas vocacionales. Nuestro objetivo es contribuir no solo al desarrollo educativo de Chile, sino también aportar a nivel global en un desafío tan relevante como es la atracción de talentos hacia las pedagogías”, afirmó Verónica Cabezas, directora Ejecutiva de Elige Educar.

Kai: primeros resultados

Los resultados entregados en base a este piloto revelan el aporte de la IA dentro de la orientación vocacional:

  • Más estudiantes inician conversaciones con «Kai» (35%) que con humanos (28%), lo que sugiere que la IA puede reducir barreras de entrada, especialmente para jóvenes que temen ser juzgados o no saben por dónde empezar ante sus dudas vocacionales.
  • Las conversaciones con «Kai» son más cortas y directas: «Kai» responde cinco veces más rápido que los humanos y con mayor precisión factual, aunque sin la empatía o profundidad emocional que puede ofrecer el acompañamiento de una persona.
  • Los estudiantes usan la IA y a los humanos de formas distintas. Por ejemplo,  a Kai se le pregunta por sueldos, becas y requisitos. A los tutores humanos se les pregunta si tienen la paciencia para ser docentes, cómo fueron sus prácticas y si están eligiendo el camino correcto, etc.

La conclusión preliminar apunta a que la IA no reemplaza las guías vocacionales humanas pero las complementa y fortalece. Mientras que «Kai» facilita información rápida, los consejeros humanos siguen siendo esenciales para orientar vocacionalmente en profundidad.

“El programa ‘Quiero Ser Profe’ de Elige Educar es una iniciativa innovadora de larga trayectoria que ha demostrado ser efectiva para atraer candidatos a carreras de pedagogía, pero los altos costos de capacitar y supervisar consejeros humanos limitan su alcance a solo el 6% de estudiantes potencialmente interesados. Para el BID, este piloto significa que las políticas públicas efectivas del futuro requieren sistemas híbridos basados en evidencia rigurosa. Aún analizamos el impacto final, pero estos patrones de interacción ya transforman cómo pensamos en intervenciones educativas escalables”, afirmó Gregory Elacqua, economista principal de la división de Educación del BID.

Actualmente, en el marco del trabajo colaborativo entre Elige Educar y el BID, se está evaluando el impacto de «Kai» en las postulaciones y matrículas a las carreras de pedagogía en Chile. Esta iniciativa busca fortalecer la orientación vocacional en el país, con la convicción de que un acompañamiento oportuno, pertinente y de calidad vinculado con las nuevas tecnologías, puede contribuir significativamente al bienestar y las decisiones de futuro de las y los jóvenes del país.

Google News Portal Educa
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Educa