El más reciente episodio del podcast Ciencia Inesperada, ya disponible en Spotify y YouTube, está dedicado a una de las transformaciones más importantes que vive actualmente la Región del Biobío: su consolidación como polo nacional e internacional de desarrollo en inteligencia artificial (IA). En esta conversación, Mauricio Villagrán, ingeniero civil, académico de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) y Director del proyecto Capital Humano Avanzado en IA para el Biobío, explica cómo una visión regional, colaborativa y de largo plazo está posicionando al sur de Chile como referente latinoamericano en esta tecnología clave.

En entrevista con el periodista Felipe Cuevas, Villagrán contextualiza el avance de Chile en el panorama regional de la IA, destacando el rol del Doctorado en Inteligencia Artificial —una iniciativa consorciada entre la UCSC, la Universidad de Concepción, la Universidad del Bío-Bío y la Universidad Técnica Federico Santa María— como uno de los pilares del liderazgo alcanzado por el país: “Estamos muy orgullosos porque uno de los aspectos relevantes al momento de evaluar el Indicador de Desarrollo de Inteligencia Artificial Latinoamericana, que actualmente se está midiendo y en el cual Chile ocupa hoy el primer lugar, es precisamente nuestro programa de doctorado. Este constituye un hito clave que muchos otros países quisieran tener. Ha sido, sin duda, uno de los factores que nos ha permitido posicionarnos en la vanguardia”.

El capítulo también profundiza en los objetivos de este programa de postgrado único en su tipo, que busca formar investigadores capaces de desarrollar soluciones en áreas estratégicas como salud, educación, industria, energía, medioambiente y servicios públicos, desde una perspectiva ética, territorial y con alto nivel de especialización técnica.

Villagrán plantea que este esfuerzo por formar capital humano desde regiones debe ir acompañado de un compromiso por retener ese talento en el territorio. “La Región del Biobío es privilegiada en eso, en cantidad de universidades y en el tipo y calidad de las universidades que tiene. Por lo tanto, que ese privilegio se transforme no solamente en la capacidad de formación de capital humano, que después termina yéndose a Santiago o al norte a trabajar, sino que ese capital humano se crea en la región para resolver problemas de la Región”.

Durante el episodio, se destaca también el trabajo conjunto con la industria, y las oportunidades de colaboración internacional que han emergido desde el Biobío, marcando un camino concreto hacia la descentralización del conocimiento y la tecnología.

Ciencia Inesperada es una producción de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, junto a la Dirección de Comunicaciones y la carrera de Dirección Audiovisual y Multimedia de la UCSC. A través de sus capítulos, el podcast revela las historias, proyectos e investigaciones que están cambiando la forma en que desde el sur de Chile se piensa y se hace ciencia.

Escúchalo

Spotify: https://open.spotify.com/episode/5IRITghBhyiKLyK5jiUWJZ?si=f8f47f971c74486b

 

Google News Portal Educa
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Educa