Las académicas Carolina Parra y Claudia López fueron reconocidas mediante la iniciativa “Tabla Periódica de las Mujeres Científicas” organizada por el organismo estatal, y surge en el marco de la conmemoración del 11 de febrero, Día Internacional de la Mujer y la Niña en Ciencia en el que se destacaron a otras 116 profesionales de las ciencias.

Más de un centenar de mujeres profesionales de las ciencias fueron destacadas por la Biblioteca del Congreso Nacional, incluidas las académicas de la Universidad Técnica Federico Santa María, Carolina Parra y Claudia López, en el contexto de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, celebrado el pasado 11 de febrero.

La iniciativa, titulada “Tabla Periódica de las Mujeres Científicas”, fue impulsada por el Boletín Legislativo Mujeres y Género de la BCN y creada con el propósito de visibilizar y reconocer el trabajo de estas 118 mujeres, quienes han realizado diversos e importantes aportes en diez áreas del mundo de las ciencias, obteniendo premios nacionales e internacionales, divulgando y generando conocimiento, liderando avances o bien alcanzando una trayectoria destacada.

“Este reconocimiento otorgado por la Biblioteca del Congreso Nacional no solo es un honor personal, sino que también representa un avance significativo en la visibilización nacional de la labor de las mujeres en áreas tradicionalmente dominadas por hombres, como la ingeniería y las ciencias”, señala la Dra. Parra, académica del Departamento de Ingeniería Mecánica e investigadora del Centro Científico Tecnológico de Valparaíso, CCTVal, quien destaca los esfuerzos de la casa de estudios por impulsar cambios significativos para avanzar en la igualdad de género en estas disciplinas clave para el desarrollo del país.

“Este proyecto sirve como una positiva señal para las nuevas generaciones de mujeres, demostrando que es posible alcanzar la excelencia en campos científicos y tecnológicos, como lo reflejan las contribuciones de muchas de las colegas incluidas en este reconocimiento”, añade la también directora del laboratorio de nanobiomateriales, y explica que, a nivel global, según datos entregados por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), solo el 33,3% de los investigadores son mujeres. Esta cifra cobra particular relevancia en Chile, donde apenas el 35% de los estudiantes en carreras STEM son mujeres.

Por su parte, la Dra. López, investigadora del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CenIA) y del Núcleo Milenio de Investigación en Futuros de la Inteligencia Artificial (FAIR), señala que iniciativas como la impulsada por la BCN permiten incentivar que las mujeres “participemos en estas áreas donde estamos subrepresentadas”.

En ese sentido, la académica sostiene que es sumamente necesario “que nos dediquemos a valorar la participación y reconocer las diversas contribuciones que las mujeres científicas han aportado a sus áreas de trabajo, porque antes no se han valorado lo suficiente y muchas veces se han simplemente invisibilizado”.

La Dra. López considera que este reconocimiento es un paso en la dirección correcta y que el hecho de que haya científicas de la USM en el listado de las 118 profesionales destacadas también refleja las medidas adoptadas por la universidad para acortar las brechas de género en el mundo STEM.

“El programa Mujeres Científicas de la USM ha abierto las puertas para que estudiantes comiencen el camino en las disciplinas STEM, y es importante que podamos mantenerlo. Además, los concursos para mujeres académicas también buscan hacerse cargo de emparejar una cancha que es súper dispareja. Hay que hacer esfuerzos adicionales en encontrar a esas mujeres que ya han hecho ese camino y poder atraerlas para que desarrollen sus disciplinas en nuestra institución”, concluye la académica.

La iniciativa “Tabla Periódica de las Mujeres Científicas” de la BCN agrupa a 118 profesionales de diez áreas del mundo STEM, abarcando desde la astronomía y la física, la medicina y la biología, hasta la ingeniería, la matemática y la química, entre otras. La recopilación incluye una breve ficha biográfica elaborada a partir de diversas fuentes, tales como información proporcionada directamente por las científicas, páginas web institucionales, prensa y redes sociales.

Además de las doctoras Parra y López, la recopilación destaca a importantes nombres como la astrófísica María Teresa Ruiz, la doctora Cecilia Hidalgo, la bióloga Gloria Montenegro, y la física Maisa Rojas, entre otras.

Google News Portal Educa
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Educa

Colegio Atesora Online 2024 1200x450