El Complejo Metalúrgico Altonorte culminó una nueva versión del programa de vinculación académica, que ha logrado aportar a la formación de más de 150 estudiantes de las carreras de Ingeniería Civil Metalúrgica e Ingeniería en Metalurgia de la Universidad Católica del Norte.

Esta alianza estratégica se inició en el año 2012 con la creación de la asignatura electiva “Gestión integral de concentrados de cobre”, donde diversas generaciones de alumnos han podido acceder a formación académica a cargo de profesionales de las distintas áreas técnicas y operativas del complejo metalúrgico.

La realización de esta cátedra que considera una parte teórica y visitas técnicas en terreno ha permitido tener un conocimiento y acercamiento real a los procesos de la fundición y lo que significa operar bajo estándares de seguridad y excelencia. 

De esta forma, los futuros profesionales han podido aprender sobre balance metalúrgico, análisis de gestión del negocio de concentrados de cobre y la importancia de la gestión en salud, seguridad, medio ambiente y responsabilidad social.

Evelyn Melo, académica del Departamento de Ingeniería Metalúrgica y Minas de la UCN, realizó una positiva evaluación de esta nueva versión del programa, pues permite mantener actualizados los fundamentos técnicos de los estudiantes, en línea con las necesidades de la industria.

“Nuestros estudiantes pueden complementar la teoría con la práctica y conectar con los desafíos reales de planta, pudiendo además fortalecer no solo las competencias técnicas, sino también las habilidades interpersonales que son importantes en la industria”.

Francisco Salazar fue parte de esta asignatura en su versión 2024 y rescata varios aprendizajes de esta experiencia que le han servido ahora como profesional, tras titularse como ingeniero civil metalúrgico.

“Fue una experiencia gratificante, porque pude entender los procesos desde la práctica y tener una visión más cercana de lo que ocurre en faena con profesionales de la industria”, sostuvo el ingeniero.

Esta asignatura además de desarrollar competencias técnicas, en los futuros profesionales, también es una oportunidad para adquirir habilidades ampliamente valoradas en esta industria, como disciplina, responsabilidad, ética profesional, trabajo en equipo, creatividad e innovación.

Este aspecto fue destacado por Sofía Hernández, estudiante de quinto año de ingeniería civil metalúrgica, quien también fue parte de este programa durante el 2025. 

“Fue muy valioso aprender sobre el proceso de fundición, conocer a los profesionales que están detrás de la empresa y aplicar dinámicas de trabajo en equipo para desarrollar habilidades blandas que nos servirán mucho a futuro”.

Altonorte recibe cada año a alrededor de 15 estudiantes de esa casa de estudios superiores para dar vida a este programa de vinculación académica que se ha vuelto tradición por más de 10 años. 

Una iniciativa que se enmarca dentro de la Política de Desempeño Social de Glencore y que hasta ahora ha beneficiado a más de 150 estudiantes. “Buscamos aportar al desarrollo de capital humano en esta área de la industria y generar valor compartido a través de estas alianzas de colaboración y beneficio mutuo”, precisó Marcia Rojas, Encargada de Comunidades de Altonorte, quien lidera esta iniciativa al interior de la compañía.

Google News Portal Educa
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Educa