El Dr. Alfried Längle, Prof. M.D., Ph.D., Prof. h.c., Dr. Dr. h.c., con más de 600 publicaciones entre artículos científicos y libros, visitó Chile para impartir el seminario “¿Cómo perfeccionar la práctica en psicoterapia y consultoría?”. Durante tres jornadas, el especialista presentó su método de Posicionamiento Personal (PP), herramienta centrada en activar la conciencia, la decisión y la responsabilidad como vías para afrontar los desafíos vitales y fortalecer la autonomía del paciente.
Längle explicó que la práctica terapéutica implica reconocer la complejidad del encuentro humano y desde la percepción fenomenológica del terapeuta saber cuándo intervenir, cuándo confrontar y cuándo dejar espacio para la comprensión. En su exposición, combinó reflexiones teóricas, además de psicoterapia y supervisiones in situ, con el fin de ejemplificar cómo aplicar la terapia desde el enfoque del Análisis Existencial en la clínica y en la consultoría.
El seminario fue organizado por Universidad de Las Américas y el Instituto de Análisis Existencial (ICAE), con el patrocinio de GLE Internacional, institución que agrupa a profesionales formados en esta corriente humanista. La actividad reunió a psicólogos, psiquiatras, terapeutas y consultores de distintas regiones del país y de otros países como México, Argentina y Rusia, interesados en profundizar en los fundamentos existenciales de su práctica.
“Vivimos y debemos enfrentar diferentes deberes y retos de la vida: el desafío de estar en el mundo, de vivir. Estar en el mundo significa ganar dinero, cuidar la salud, luchar, hacer economía y habitar nuestra corporalidad. Todo eso pertenece al hecho de estar en el mundo, y debemos asumir que tenemos una vida, corporal y física, que nos hace crecer, envejecer y, finalmente, morir”, señaló el Dr. Längle durante su intervención.
Leer los signos de la experiencia
La propuesta del psiquiatra se centra en ayudar al terapeuta o consultor a leer los signos de la experiencia humana, identificar el punto de intervención adecuado y elegir el método correcto para cada situación. La fenomenología, explicó, permite captar la vivencia tal como se presenta y abrir un espacio de comprensión que facilite el diálogo entre la persona y su entorno.
El método de Posicionamiento Personal (PP), eje de la primera parte de su exposición, propone tres movimientos complementarios: hacia afuera, para relacionarse con la realidad objetiva y asumir los hechos sin dejarse dominar por el miedo; hacia adentro, para explorar las propias emociones y comprender los límites personales; y hacia lo positivo, para reconocer los valores que motivan la acción y dar sentido a la experiencia.
Estas dimensiones (mundo, vida interior y sentido) se integran en el Análisis Existencial, que busca que el ser humano pueda vivir con autenticidad y responsabilidad frente a sí mismo y a los demás. Längle explicó que este método resulta especialmente útil para abordar bloqueos emocionales, sentimientos de impotencia, creencias irracionales y estados depresivos leves, tanto en contextos clínicos como organizacionales.
Figura central de la psicoterapia
“Traer a una figura de la talla del doctor Längle fortalece una línea de trabajo que ha marcado un hito en la psicoterapia y la consultoría contemporánea”, destacó Marcelo Fagalde, secretario académico de la Facultad de Salud y Ciencias Sociales de Universidad de Las Américas (UDLA). “Nos recuerda siempre que no puedo ser yo sin el mundo, y el mundo no puede ser sin mí”, añadió Carolina Cabrera, del Instituto de Análisis Existencial.
El seminario promovió una revisión profunda de la práctica profesional y una invitación a mirar el trabajo terapéutico desde la experiencia vivida del paciente. Längle propuso que la tarea del terapeuta no es dirigir, sino acompañar. Cada proceso, dijo, se construye en un espacio de diálogo donde
las respuestas emergen de la observación atenta de los fenómenos y de la toma de posición frente a la propia existencia.
El psiquiatra europeo explico que, más que una técnica, la esencia del Análisis Existencial reside en una actitud frente a la vida, y que la logoterapia (corriente desarrollada por Viktor Frankl, neurólogo, psiquiatra y filósofo austríaco, sobreviviente de los campos de concentración nazis) es una parte de la terapia con enfoque en Análisis Existencial, pero no lo abarca completamente. El Dr. Längle explicó que el sentido, tema central de la logoterapia, es una de las cuatro dimensiones de la existencia.
Durante la actividad, el especialista ejemplificó su método con situaciones cotidianas: el agotamiento emocional de un profesional que ha perdido la motivación, la confusión de quien busca sentido en medio de un cambio vital, o el bloqueo de una persona atrapada entre la exigencia y la culpa. En todos esos casos, remarcó, el papel del terapeuta es ayudar al consultante a recuperar su capacidad de respuesta, reconectando con sus recursos internos y con el valor de la experiencia.
“Cada encuentro terapéutico es único. Las intervenciones más efectivas no son las que aplican un método rígido, sino aquellas que respetan la situación concreta y permiten que el paciente descubra su propio camino hacia la comprensión y la libertad interior. La psicoterapia, en su esencia, es un diálogo entre dos seres humanos que se enfrentan al misterio de la existencia. Por eso debemos trabajar con sensibilidad, apertura y una mirada fenomenológica que acoja la realidad tal como es, sin juicios ni recetas previas”, concluyó.





















