Alfabetización: derecho humano en la era digital

  • Chile tiene, según publica la UNESCO, una tasa de alfabetización del 97,16%. Su tasa de alfabetización masculina es del 97,19%, superior a la femenina que es del 97,12%, pero ¿cómo estamos en la alfabetización digital?

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Alfabetización este 8 de septiembre, el foco se centra en las políticas públicas que buscan cerrar la brecha educativa en Chile.

El Ministerio de Educación (Mineduc), ha liderado iniciativas cruciales como el Plan Nacional de Alfabetización «Contigo Aprendo» y el Plan de Ciudadanía y Alfabetización Digital. Estas políticas están diseñadas para ofrecer educación gratuita y personalizada, con el objetivo de que personas mayores de 15 años desarrollen habilidades fundamentales de lectura, escritura y competencias digitales.

El Plan «Contigo Aprendo» busca que las personas que no han completado su educación básica puedan hacerlo en grupos pequeños, de 6 a 8 estudiantes. Con la guía de un monitor o monitora, se facilita un proceso educativo basado en el diálogo y en la experiencia de cada participante. Quienes aprueban este curso reciben un certificado equivalente a 4° año básico, lo que les permite continuar sus estudios.

 

¿Qué sucede con la alfabetización digital?

Por otro lado, el Plan de Ciudadanía y Alfabetización Digital aborda la necesidad de una educación digital integral. En una era donde el acceso a la información y la participación cívica dependen cada vez más de la tecnología, esta iniciativa busca empoderar a la población para navegar de forma segura, crítica y activa en el mundo digital.

Sumándose a las celebraciones globales, Colegios del Arzobispado reitera su compromiso con la alfabetización como pilar para una sociedad más justa y equitativa. Este año, bajo el lema «Promover la alfabetización en la era digital», como una extensión esencial del derecho humano a la educación.

Anaís Lara, Coordinadora de primer ciclo de Colegios del Arzobispado, subraya la visión de la institución: «La alfabetización es un derecho humano fundamental y, en la era digital, un requisito para la inclusión social. Como comunidad educativa nos sumamos al Compromiso Nacional por el Aprendizaje Lector impulsado por la Red Por un Chile que Lee, que busca que todos los niños y niñas de Chile aprendan a leer comprensivamente antes de terminar 2° básico. Creemos que garantizar esta meta es el primer paso para formar ciudadanos capaces de desenvolverse con pensamiento crítico en entornos complejos, tal como señala la UNESCO».

Lara destaca que, aunque las herramientas digitales son una gran oportunidad para la educación, también existe el riesgo de profundizar la brecha digital si no se abordan las desigualdades: «La alfabetización digital no solo implica acceder a la tecnología, sino también comprender, evaluar, crear y participar activamente en contenidos digitales. Si no acompañamos estos procesos desde la escuela y la familia, corremos el riesgo de que la brecha educativa se amplíe. Nuestro compromiso es trabajar por una alfabetización integral que forme estudiantes lectores, críticos y también ciudadanos digitales activos».
“En nuestra red de colegios católicos, comprendemos que la alfabetización es la base fundamental para todo aprendizaje, ya que permite a los estudiantes desarrollar el pensamiento crítico, comunicarse con sentido y ser agentes de cambio en la sociedad. En la era digital, esta competencia adquiere un sentido aún más profundo, pues no solo implica leer y escribir, sino también comprender, discernir y actuar con responsabilidad frente a la abundancia de información y los desafíos éticos del entorno virtual. Desde una mirada evangelizadora, fomentamos una alfabetización que promueva la dignidad humana, la justicia, el respeto, la solidaridad y el cuidado del otro, preparando a nuestros estudiantes para contribuir a una cultura de paz y al bien común, tanto en el mundo presencial como digital”, expresó la experta.

Este 8 de septiembre, la red de Colegios del Arzobispado reafirma su compromiso con una educación de calidad que reconoce a la alfabetización como un bien común y una herramienta clave para la transformación social. «Invitamos a toda la comunidad a reflexionar sobre cómo podemos seguir promoviendo la alfabetización para construir sociedades más inclusivas, justas y sostenibles para todos», concluyó Anaís Lara.

Google News Portal Educa
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Educa