Santiago, jueves 4 de septiembre de 2025.- El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, anunció este jueves que Alejandro Maass Sepúlveda resultó elegido Premio Nacional de Ciencias Exactas 2025. La decisión fue tomada por un jurado encabezado por el ministro de Educación e integrado por la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés; el rector de la Universidad Técnica Federico Santa María, Juan Yuz, como representante del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas; el presidente de la Academia Chilena de Ciencias, Sergio Lavandero, y el Premio Nacional de Ciencias Exactas 2023, Jaime San Martín, quien actúa como secretario del jurado.
La comisión basó su decisión considerando su trayectoria científica sobresaliente, con impacto multidisciplinario, por la cual es ampliamente reconocido internacionalmente. El ministro Nicolás Cataldo destacó que «su ciencia no solamente ha impactado a las matemáticas, sino también ha ido más allá en colaboración con la biología, la ecología, es decir, otras áreas de desarrollo, en lo que es peculiar en el desarrollo académico de un individuo. Y esto se ha hecho desarrollando una nueva manera de ver los sistemas, por ejemplo, como el océano, el salmón y la biolixiviación, entre otros”.
El ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aldo Valle, se sumó a las felicitaciones al galardonado. Señaló que “es el reconocimiento que hace el país, que hace la República, a quienes ejercen la mejor ciudadanía, produciendo conocimiento, enseñando, iluminando a generaciones futuras; desarrollando esa capacidad de concentración y de trabajo que, desde luego, solo puede causarnos orgullo como país por llegar a tener académicos, talentos, capacidades como las que hoy día estamos reconociendo”.
Alejandro Maass agradeció el premio «al jurado, pero sobre todo a todos los que hacen que uno tenga un ambiente de trabajo científico que permita realizar este sueño en Chile. Hacer matemática es un sueño, pero poder aplicarla es un sueño incluso más difícil. Agradezco a todos mis estudiantes que creen en que uno puede ser un profesor para ellos y crecer desde esos pequeños granos de formación que uno les puede dar. Estudiantes de posgrado, de pregrado. A mis colegas, al Centro Modelamiento del Departamento Ingeniería Matemática, a la Universidad de Chile, mi facultad, por haberme dado en estos 30 años el ambiente que permitió desarrollar lo que hemos hecho hasta hoy día”.
La rectora Rosa Devés destacó que Alejandro Maass es “un matemático que el país va a ver ahora con más cercanía, que aplica sus matemáticas a la solución de problemas importantes para todos en el país. Es muy importante que la ciencia sea comprendida ampliamente como algo central para nuestra soberanía. Hay extraordinarias capacidades que él demuestra con su carrera, con sus discípulos, que tienen que ser vistas, porque este país necesita creer en sus talentos y necesita creer en que la ciencia es fundamental para nuestro desarrollo”.
Sergio Lavandero, en tanto, dijo que “esta fue una decisión extremadamente difícil porque hay muchas científicas y científicos meritorios, y por eso creo que las palabras de la rectora son muy sabias: sin ciencia, no hay futuro, por lo tanto, tenemos la responsabilidad los que estamos actualmente y los que hoy día conducen la política en Chile de invertir en ciencia”.
Jaime San Martín añadió que Alejandro Maass «es un incansable de la ciencia, es un incansable de Chile. Él tiene Chile metido hasta el tuétano y donde va nos defiende, y nos defiende en los ámbitos más encumbrados del mundo. Es un científico de tomo y lomo”.
Alejandro Maass nació en Santiago el 11 de noviembre de 1965. Es ingeniero civil matemático de la Universidad de Chile, doctor en Matemáticas Puras por la Universidad de Aix-Marseille, Habilitación “à diriger des recherches”, Universidad de Aix-Marseille. Se desempeña como profesor titular del Departamento de Ingeniería Matemática de la Universidad de Chile, director de Relaciones Internacionales del Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile, e investigador del Instituto Milenio Centro para la Regulación del Genoma.
Ha realizado contribuciones fundamentales en matemáticas y biología de sistemas, y se ha convertido en referente internacional en teoría ergódica, sistemas dinámicos y modelamiento matemático aplicado a problemas complejos. Destaca su compromiso con la formación de capital humano avanzado, que hoy contribuye en universidades chilenas y extranjeras. Su impacto trasciende también a través de obras de divulgación como el libro «Una mirada a la era de los datos» y el documental «Explorando la vida invisible del Océano», así como por su participación activa en COP25 y COP26.
En 2002 creó el Laboratorio de Bioinformática y Matemática del Genoma (Mathomics) del Centro de Modelamiento Matemático (CMM) para formar grupos que apoyaran el desarrollo de la biotecnología del cobre, el uso de bacterias de manera eficiente para la lixiviación de cobre, trabajando con ellos por más de una década. En este período, se produjeron cerca de 30 patentes (5 patentes base distribuidas en muchos países), generando una base de conocimiento genómico inédito en este tema. Este laboratorio ha sido responsable de una parte importante de los proyectos emblemáticos de la genómica chilena y de la formación de una masa crítica relevante de bioinformáticos que hoy nutren la investigación en estos temas en Chile y en muchos otros lugares del mundo.
Las iniciativas genómicas culminaron con la creación, junto con un grupo de otros cinco biólogos, del Centro para la Regulación del Genoma en 2011, que obtiene financiación del Estado, lo que permitió alcanzar el nivel de sofisticación con el que hoy cuenta el Laboratorio de Bioinformática y Matemática del Genoma (Mathomics) del CMM, que le ha permitido participar en múltiples iniciativas nacionales e internacionales en biotecnología, biología de sistemas y ecología.
Distinciones
- Premio CNRS Fellow-Ambassador 2023.
- Premio de la Unión Matemática de América Latina y el Caribe 2009
- Miembro de número de la Academia de Ingeniería de Chile desde 2009.
- Miembro correspondiente de la Academia Chilena de Ciencias desde 2017.
- Miembro del Consejo de Orientación del Instituto de Ciencias Matemáticas y sus Interacciones del CNRS-Francia (nombrado por el Ministerio de Educación e Investigación de Francia) desde 2024.
- Chevalier de l’Ordre National du Mérite, Francia, 2007.
- Presidente del Consejo Superior de Ciencia de Conicyt 2006-2008.
- Presidente del Comité de Cooperación Chileno-Francés ECOS-Conicyt 2005-2015.
- Miembro del Grupo Ciencia de Frontera de la Academia Chilena de Ciencias 2004-2006.
- Distinción de la Universidad de Chile por su calidad docente 1997.
La historia del premio
El Premio Nacional de Ciencias Exactas de Chile fue creado mediante la Ley 19.169 de 1992. Este es el máximo reconocimiento que otorga el Estado de Chile a científicos o científicas con aportes notables en campos tan diversos como las matemáticas, la física o la astronomía. Los primeros galardonados en esta categoría fueron los matemáticos Servet Martínez Aguilera y Eric Goles, a quienes le han seguido importantes miembros de la comunidad científica, entre quienes se encuentran, por ejemplo, el astrónomo José Maza Sancho (1999), el matemático Patricio Felmer (2011) y la física Dora Altbir Drullinsky (2019).